Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

260 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Impacto de la Musicoterapia Como Técnica de Intervención Psicoterapéutica La musicoterapia se muestra como una herramienta cercana y que entrega libertad, donde el paciente niño, niña, adolescente o adulto puede utilizarla con creatividad; y cada creación o repro- ducción es válida e importante. En cuanto a la persona, le permite expresar aquello que por otro medio no es posible o le es más dificultoso (Méndez, 2016). En este sentido, la huella que deja un proceso de musicoterapia en las personas, es la sensación de reto- mar el control corporal, la capacidad de hurgar en sus conflictos profundos y la reflexión de ellos, mediados por la música y sus elementos (Díaz et al., 2016) La música es placentera por sí misma y por lo tanto ya aporta beneficios, lo que hace difícil rechazar una terapia basada en ella. Asimismo, está demostrado que este tipo de terapias ejercen un impacto significativo sobre la calidad de vida de los pacientes y su estado de ánimo, además del retorno de funciones sensoriomotri- ces, ampliamente documentados en distintos ámbitos, es decir; se restablecen aspectos personales y relacionales que se encontraban disminuidos o perdidos (Abela, 2015; Martínez, 2014; Olandía, 2015; Ortuño, 2016). Los pacientes que han participado de sesiones de musico- terapia y han finalizado procesos de intervenciones bajo esta modalidad, han descrito formas distintas de valoración personal relativas a una mejora en la autoestima, ello según la apreciación personal de cada paciente. También han fortalecido su sentido de seguridad, logrando asumir responsabilidades y compromisos, que vinculan directamente al paso de la música en sus vidas. Es importante también que cada persona se sincere consigo misma, logrando reconocer defectos y virtudes libremente. Los pacientes han descrito sentirse más tranquilos, relajados, se olvidaban de los problemas y les ayudó a estar más alegres; así como les permitió la autodeterminación, logrando tomar decisiones y expresar en forma adecuada sus preferencias, desarrollando una capacidad para desenvolverse en actividades diversas de su propio interés (Pizarro, Yebra y Fernández, 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=