Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
25 Caracterización de las Agresiones Sexuales Seriales Diego González Moraga, Daniela Osorio Farías y Rubén Valenzuela León tienen cada vez mayor conocimiento en la temática, asociado en parte a la información que entregan los medios de comunicación masivos, por lo cual son más cautelosos y aplican dichos conoci- mientos para destruir o no dejar evidencia (Stevens, 2008). Características del Agresor La caracterización de los agresores sexuales seriales es re- ciente, siendo este adjetivo (serial), utilizado generalmente para describir la reincidencia de las agresiones. Algunas consideraciones demográficas de la población de agresores sexuales seriales descritas en la literatura indican que el 40% de ellos tendría entre 17 y 25 años (Petherick, 2014). Con respecto a este tipo de agresores sexuales, si bien en ocasiones es posible identificar alteraciones psicopatológicas en ellos, no existe un perfil único. Las alteraciones psicopatológicas guardan relación con la expresión de su sexualidad, siendo co- mún que presenten con mayor prevalencia alteraciones de perso- nalidad del tipo psicopática, personalidad antisocial, y limítrofe (Martens, 2003). Según Yesuron (2015), los agresores sexuales que presentan rasgos psicopáticos tenderían a realizar delitos de mayor violen- cia, fundamentalmente cuando el delito sexual se asocia a otros crímenes, como delitos contra la propiedad. Siguiendo a este autor, la combinación de delitos sexuales, con delitos contra la propiedad, indicaría mayores índices de psicopatía, debido al uso de la intimidación y la fuerza (Yeruson, 2015). Asimismo, señala que los sujetos que presentan estas características son mucho más proclives a reincidir, presentando un historial de violencia como carrera delictiva (Yesuron, 2015). En general este tipo de agresores presentan distorsiones cog- nitivas, así como dificultades en el plano emocional, careciendo de empatía (González, Martínez, Leyton y Bardi, 2004). A pesar de esto, Petherick (2014) señala que generalmen- te no presentan consideraciones clínicas significativas, es decir, alteraciones que involucren el juicio de realidad, por lo cual su imputabilidad no suele verse comprometida; sin embargo, refiere que mostrarían creencias sexuales hostiles hacia las mujeres.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=