Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

254 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz la armonía. También es adecuada en bloqueos de comunicación, ansiedad y cuando es necesario ayuda para la relajación y la ex- presión corporal. Se emplea además en la preparación para una psicoterapia verbal, en estados de depresión y melancolía y en psicosis (Blasco, 1999, como se citó en Olandía, 2015). La musicoterapia y sus distintos elementos poseen una in- cidencia relevante a nivel biológico y psicofísico, ya que propor- cionan un estado de bienestar y alivio del dolor, producto de la secreción de endorfinas ante un estímulo musical determinado (Torres, 2012). Eficacia de la Musicoterapia Como Técnica de Intervención Psicoterapéutica A pesar de ser una disciplina nueva en Chile, el interés por conocer las posibilidades de la música en relación con la eficacia para las personas ha sido muy importante, evidenciándose una tendencia a enfocar su uso en la rehabilitación o tratamientos de pacientes desde una lógica clínica. La utilización de la técnica en el ámbito socioafectivo, es decir, en trastornos del ánimo, agresi- vidad, ansiedad, impulsividad, trastornos conductuales y, la más frecuente, en dificultades emocionales; se considera como un instrumento terapéutico para acceder al mundo emocional del paciente (Andreu y Quiroga, 2015). En España, la Dirección General de Sanidad sitúa la efectivi- dad de la musicoterapia en tres situaciones. La primera de ellas es a la hora de establecer un diagnóstico médico a través de la expresión musical libre. La segunda, en enfermedades mentales: Niños con trastornos psicóticos, neuróticos y del espectro autista; donde se emplea la música para relajarlos y llevarlos a la realidad, estimularlos y fortalecer su yo. Sobre todo, esta terapia es de gran eficacia en desórdenes de la estructuración espacio–temporal, del pensamiento y de la afectividad. La tercera área, en niños con pro- blemas orgánicos, ya que atenúa las carencias afectivas que pue- dan surgir en niños que deben pasar mucho tiempo fuera de su hogar y del ambiente familiar. También es útil a la hora de que el niño se incorpore al grupo cuando llega al centro de intervención y para solucionar conflictos que puedan surgir dentro del grupo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=