Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
248 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz paciente (Aguilera y Catrileo, 2007, como se citó en Andreu y Quiroga, 2015). La evidencia científica sobre los beneficios de la música en el bienestar de las personas, además de los aportes de la psicología en sus variadas áreas, se conoce también desde la neurociencia, campo que ha dado fecundos tributos a la psicología, psiquiatría, biología, medicina, entre otras. Mostrando los correlatos fisio- lógicos neuronales, tanto en su desarrollo estructural como en su funcionamiento a la base de las acciones comportamentales, de memorias y emocionales de las personas (Belmonte, 2007; Damasio, 2010; Punset, 2005). Es relevante mencionar que desde el cruce de la neurocien- cia y musicoterapia se ha podido crear lapsus de recuerdos en pacientes con Alzheimer, los que logran además de recordar can- ciones, visualizar elementos contextuales (Barcia–Salorio, 2009). En cuanto a los efectos terapéuticos de la musicoterapia, al ser una terapia no verbal, utiliza la base corpóreo–sonoro–musical como elemento crucial, ampliando los canales de comunicación, logrando así un proceso de crecimiento que permite al pacien- te adaptarse al medio y mejorar su calidad de vida (Martínez, Gutiérrez y Laguna, 2014). Escuchar música agradable para cada persona, los ritmos y las pausas sonoras, activan los núcleos cerebrales relativos a la se- creción de hormonas como la dopamina, serotonina y endorfina, encargadas del placer, permitiendo así mejorar el estado de áni- mo y la felicidad (González, 2014). Es por ello que cae el llamado efecto Mozart (Campbell, 1998): La música que relaja y es placen- tera es aquella que le gusta a la persona, que pasa por su historia y le rememora momentos importantes de su vida. Vinculándose aquí un concepto usado en musicoterapia, el árbol genealógico musical, donde se muestra que desde la adolescencia y a veces en una etapa anterior, se comienza a plasmar un sello musical que no varía mucho a lo largo del tiempo, y tiene que ver con elementos musicales a la base (Jauset, 2008; Stefan Koelsch, como se citó en Gallardo, 2011). La organización de los musicoterapeutas está a nivel mundial compuesta por la WFMT y la Asociación Americana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=