Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

246 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Frente a un proceso psicoterapéutico puede ser dificultosa la elección de la forma de intervención, debido a los distintos hitos normativos del ciclo vital en que se encuentran los pacientes, que tienen que ver con los procesos de desarrollo de habilidades y aprendizajes. Es necesario entonces, la planificación de un pro- ceso psicoterapéutico, seleccionando aquellas metodologías y he- rramientas apropiadas según cada caso y paciente en particular, volviéndose más compleja aún la planificación con víctimas de agresión sexual. Esto pues se debe de alguna manera restablecer el equilibrio y ayudar a seguir con el continuo vital de la persona. Es necesario utilizar una amplia gama de técnicas de inter- vención terapéutica con víctimas de agresión sexual, tales como: técnicas lúdicas, dibujos, representación con animales, persona- jes, diferentes técnicas artísticas, role playing , técnicas narrativas, etc. Además, puede ser necesaria su aplicación en distintos for- matos, tales como la intervención familiar, grupal e individual, a veces incluso en forma paralela (Capella y Gutiérrez, 2014), entre otras técnicas con formatos no invasivos y cercanos según el ciclo vital de cada paciente. La musicoterapia es una técnica actual, con bastantes publi- caciones y aportes desde las diferentes áreas de la psicología refe- ridas a la psicoterapia, utilizando la música con fines terapéuticos. Aquí es válido preguntar entonces, cuáles son los aportes e inves- tigaciones de la musicoterapia en el ámbito de la psicoterapia con víctimas de agresiones sexuales. La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT), dice que la musicoterapia consiste en el uso de la música y sus elementos como una in- tervención en entornos médicos, educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar fí- sico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento clínico en musicoterapia están basados en estándares profe- sionales acordes a contextos culturales, sociales y políticos. (Navarro, 2011)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=