Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

242 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Gutiérrez, C., Steinberg, M. y Capella, C. (2016). Develación de las agresiones sexuales: Estudio de caracterización de niños, niñas y adolescentes chilenos. Psykhe , 25 (2), 1–15. doi:10.7764/psykhe.25.2.852 Ibaceta, F. (2007). Agresión sexual en la infancia y viaje al futuro: Clínica y psicoterapia en la edad adulta. Terapia psicológica , 25 (2), 189–198. doi:10.4067/S0718-48082007000200010 Jiménez, C. y Martín, C. (2006). Valoración del testimonio en abuso sexual infantil (A.S.I.). Cuad Med Forense , 12 (43–44), 83–102. https://scielo.isciii . es/pdf/cmf/n43-44/07.pdf López, T., Orellana, J., Matamala, T., Grandón, A. y Medina, H. (2016). Observatorio abuso sexual infantil y adolescente en Chile: Primer informe de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en Chile . https://www.sename.cl/wsename/ otros/observatorio2016/Informe-Sename-Digital-116-pag.pdf Maffioletti, F. y Huerta, S. (2011). Aproximación fenomenológica de los delitos sexuales en Chile. La realidad nacional. Revista Jurídica del Ministerio Público , (47), 191–210. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/ archivo?id=2016&pid=124&tid=1&d Martens,B.,Witt, J.,Elliot, S. yDarveaux,D. (1985).Teacher judgments concerning the acceptability of school–based interventions. Professional Psychology: Research and Practice , 16 (2), 191–198. doi:10.1037/0735-7028.16.2.191 Ministerio de Educación. (2017). Maltrato, acoso, abuso sexual, estupro en establecimientos educacionales, Orientaciones para la elaboración de un protocolo de actuación . Gobierno de Chile. Moltedo, C. y Miranda, M. (2004). Protegiendo los derechos de nuestros niños y niñas. Prevención del maltrato y el abuso sexual infantil en el espacio escolar. Manual de apoyo para profesores . Fundación de la Familia, Ministerio de Justicia. https://sanjose.colegiosonline.com/uploads/articulos/ e3bbfb64cc0d295fa9d9470f67c8aeb23d06849e.pdf Núñez, L. (2010). Evaluación de daño psíquico en niños preescolares que han sido víctimas de agresión sexual a partir del test de apercepción infantil CAT-A [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105812 Peters, D. H., Tran, N. T. y Taghreed, A. (2014). Investigación sobre la implementación de políticas de salud: Guía práctica . Organización Mundial de la Salud. https:// cdn.fs.pathlms.com/ElQrUczQRWxR3kRgNYTg Proctor, E., Silmere, H., Raghavan, R., Hovmand, P., Aarons, G., Bunger, A., Griffey, R. y Hensley, M. (2011). Outcomes for implementation research: Conceptual distinctions, measurement challenges, and research agenda. Adm Policy Ment Health , 38 (2), 65–76. doi:10.1007/s10488-010-0319-7 Rojas–Andrade, R. y Leiva, L. (2015). Cuestionario de Actitudes hacia la implementación de programas en la escuela . Universidad Academia Humanismo Cristiano. Vainstein, N., Fernández, A., Padín, C., Zito, V., Pinto, G. y Duro, E. (2013). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia. Guía conceptual: Abuso sexual . https://hdl.handle . net/20.500.12799/5615

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=