Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

241 Implementación de los Protocolos de Acción en Establecimientos Educacionales Municipalizados Ante una Develación de Agresión Sexual: Un Análisis de la Implementación en la Comuna de San Francisco de Mostazal Sarella Meneses Salinas, Daniela Oyarzo Cárcamo, Meliza Quirós Rojas y Marion Rojas Vergara tener distintas necesidades, por lo que las dimensiones que expli- can el éxito de la aplicación del protocolo podrían variar. Finalmente, esta investigación aporta información valiosa respecto de la importancia de realizar este tipo de estudios pre- vio a la implementación, para conocer con anticipación las áreas que se deben reforzar y las dificultades con las que nos podemos encontrar a la hora de implementar protocolos de acción, planes y programas preventivos en las comunidades educativas (Durlak y DuPre, 2008). Referencias Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología , 29 (3), 1038–1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511 Capella, C. y Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas , 13 (2), 93–105. doi:10.5027/ psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348 Cornejo, A., Céspedes, P., Escobar, D., Núñez, R., Reyes, G. y Rojas, K. (2005). Sistema nacional de asignación con equidad para becas. Una nueva visión en la construcciónde igualdad de oportunidades en la infancia . JuntaNacional deAuxilio Escolar y Becas. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/02/ libro_junaeb.pdf Durlak, J. y DuPre, E. (2008). Implementation matters: A review of research on the influence of implementation on program outcomes and the factors affecting implementation. Am J Community Psychol , 41 (3–4), 327–350. doi:10.1007/s10464-008-9165-0 Fagan, A. y Mihalic, S. (2003). Strategies for enhancing the adoption of school– based prevention programs: Lessons learned from the blueprints for violence prevention replications of the Life Skills Training program. Journal of Community Psychology , 31 (3), 235–253. doi:10.1002/jcop.10045 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Situación de los niños y niñas en Chile: A 15 años de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos del Niño, 1990–2005 . https://www.unicef.cl/archivos_documento/138/unicef. pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Convención Sobre los Derechos del Niño, Observación general No. 13: Derechos del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia . http://www.unicef.cl/web/informes/derechos_ nino/13.pdf Fridlund, G., Liao, Y., Grana, R., Lagloire, R., Riggs, N., Chou, C. y Robertson, T. (2012). State–wide dissemination of a school based nutrition education programme: A RE-AIM (Reach, Efficacy, Adoption, Implementation, Maintenance) analysis. Public Health Nutrition , 17 (2), 422–430. doi:10.1017/ S1368980012005186

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=