Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
240 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz con aquellas que guardan relación con los recursos (capacitación, movilización, espacios, adaptaciones curriculares, entre otros) brindados por el establecimiento y el contexto educativo. Lo que sería consistente con los resultados de esta investigación. De acuerdo con la normativa legal vigente, se entiende que la responsabilidad de la aplicación de protocolos ante situaciones y/o sospechas de agresiones sexuales en los establecimientos edu- cacionales recae sobre los docentes, dupla psicosocial, orientador, encargado de convivencia escolar y comunidad educativa en general. Sin embargo, en esta investigación los hallazgos encon- trados indican que son los equipos directivos quienes debieran considerar incluir en sus PME e instrumentos de gestión educati- va los recursos y acciones necesarios para asegurar la factibilidad y la apropiación. La relevancia de esta información radica en el hecho de que funciona como una guía que permite orientar las acciones con base en las necesidades específicas de estas comunidades (Peters et al., 2014). En este caso, el foco de atención debe volcarse, prin- cipalmente, a las dimensiones de implementación de factibilidad y apropiación, ya que de esta manera se podrá asegurar un ma- yor éxito en la aplicación del protocolo de acción. Considerando que en la medida que se activen oportunamente los protocolos de acción, por los profesionales de los establecimientos, se podrá realizar una mejora en la situación proteccional de los NNA de estos establecimientos educativos (MINEDUC, 2017). Las limitaciones de esta investigación están asociadas a la omisión de respuestas a algunas de las preguntas del cuestionario por parte de los profesionales que participaron, lo que podría estar relacionada con el desconocimiento de los protocolos de acción ante situaciones de agresiones sexuales y con el miedo a involucrarse en un proceso de denuncia ante una situación de agresión sexual. Por otro lado, debido a la temática abordada por el cuestionario, se considera que la deseabilidad social pudo in- fluir a la hora de contestar las preguntas. Es importante enfatizar, que los resultados obtenidos en esta investigación corresponden a la comunidad de San Francisco de Mostazal, y que cada contexto, cada comunidad educativa, puede
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=