Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
239 Implementación de los Protocolos de Acción en Establecimientos Educacionales Municipalizados Ante una Develación de Agresión Sexual: Un Análisis de la Implementación en la Comuna de San Francisco de Mostazal Sarella Meneses Salinas, Daniela Oyarzo Cárcamo, Meliza Quirós Rojas y Marion Rojas Vergara reglamento interno y plan (específico) de sexualidad, afectividad y género (MINEDUC, 2017). Los datos revelan que si la factibilidad aumenta, también au- mentará la apropiación del protocolo de acción, por lo que vale la pena preguntarse cómo se puede mejorar la factibilidad, enten- diéndose como el grado en que determinado servicio puede ser usado dentro de un determinado escenario (Proctor et al., 2011). Por lo tanto, si se aumentan los recursos (económicos, humanos, tiempo, capacitaciones, espacios de trabajo, etc.), si las escuelas cuentan con las capacidades para implementar el protocolo de acción, si el protocolo de acción se ajusta a las características de la escuela y a los instrumentos de gestión institucional (de ser necesario, modificar o crear un protocolo que se adecue a las ca- racterísticas de la escuela) y por último, si la comunidad escolar se siente preparada para su aplicación, podríamos decir que la factibilidad aumentará, por lo tanto, también aumentará la apro- piación del protocolo de acción. En cuanto a la ruralidad, se observaron diferencias significa- tivas al implementar el protocolo, siendo más alta en las escuelas del sector rural en comparación a las escuelas urbanas. Esto po- dría deberse a que las comunidades educativas que se encuentran en los sectores rurales perciben mayor compromiso y conocen las características de la población con la cual trabajan, dando mayor relevancia a la implementación del protocolo, primando las di- mensiones de apropiación y factibilidad. Tanto los establecimientos educativos que se encuentran en los sectores urbanos como los establecimientos que están empla- zados en los sectores rurales presentan un alto índice de vulne- rabilidad escolar, considerando que el Índice de Vulnerabilidad Escolar comunal es de 79,35 de un total de 3.080 matrículas año 2016–2017 (Cornejo, Céspedes, Escobar, Núñez, Reyes y Rojas, 2005). Se encontró que la evaluación del protocolo no está rela- cionada con variables como: tiempo trabajando en educación, tiempo trabajando en la escuela, sexo o profesión. Esto podría evidenciar que las variables relacionadas con características perso- nales no influyen en el éxito de la aplicación del protocolo; no así
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=