Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

231 Implementación de los Protocolos de Acción en Establecimientos Educacionales Municipalizados Ante una Develación de Agresión Sexual: Un Análisis de la Implementación en la Comuna de San Francisco de Mostazal Sarella Meneses Salinas, Daniela Oyarzo Cárcamo, Meliza Quirós Rojas y Marion Rojas Vergara su interacción con el mundo real (comunidad, sistema de salud, economía)” (Peters et al., 2014, p. 22). Diversos autores (Fagan y Mihalic, 2003; Fridlund et al., 2012; Martens, Witt, Elliot y Darveaux, 1985) concuerdan en que una limitación de las evaluaciones que se realizan a los programas destinados a contextos escolares es que estas han puesto su foco de atención en la efectividad, dejando de lado el estudio de su implementación. Programas que han demostrado ser efectivos en contextos investigativos pueden tener resultados muy distintos a la hora de ser implementados en contextos reales, ya que a pesar de que se desarrolle el mismo programa o protocolo, puede existir gran variabilidad en la manera en la que estos son ejecutados (Durlak y Dupre, 2008; Fagan y Mihalic, 2003). Esto se debe a que el pro- ceso de implementación de un programa se ve influenciado por una gran diversidad de factores, entre estos: Características del programa o innovación tales como la flexibilidad o capacidad de ajuste a la necesidades específicas y la compatibilidad con el contexto, que tiene que ver con el ajuste a los valores y priorida- des de la organización; y características de la organización tales como: clima organizacional positivo, apertura al cambio, canales de comunicación efectivos (Durlak y Dupre, 2008). Otros factores como rotación de personal, capacitación adecuada del personal, espacio, tiempo, recursos económicos, inclusión del personal en la toma de decisiones y diseño de los programas, también pueden influir en el alcance del proceso de implementación (Fagan y Mihalic, 2003). Autores como Proctor et al. (2011), con la finalidad de me- jorar la calidad del estudio de la implementación, han agrupa- do estos factores en categorías conocidas como dimensiones de implementación. Dimensiones de Implementación Proctor et al. (2011) señalan que las dimensiones de imple- mentación corresponden a efectos de acciones deliberadas, que tienen un propósito y que se encuentran dirigidas a implementar nuevos tratamientos, prácticas y servicios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=