Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
220 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Álvarez, P. y Socorro, A. (2009). Intervención grupal psicoeducativa para madres de niños/as víctimas de agresiones sexuales: Evaluación de la influencia en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Capella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112610/ cs39ccs992.pdf Capella, C. y Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas , 13 (2), 93–105. doi:10.5027/ psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348 Draucker, C. D., Martsolf, D. S., Roller, C., Knapik, G., Ross, R. y Stidham, A. W. (2011). Healing from childhood sexual abuse: A theoretical model. J Child Sex Abus , 20 (4), 435–466. doi:10.1080/10538712.2011.588188 Draucker, C. D., Martsolf, D. S., Ross, R., Cook, C., Warner, A. y Mweemba, P. (2009). The essence of healing from sexual violence: A qualitative metasynthesis. Research in Nursing & Health , 20 , 366–378. doi:10.1002/ nur.20333 Dussich, J. (2008). Nuevas tendencias victimológicas. En Quintas jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos (pp. 83–94). Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México Dussert, D. (2014). Significaciones en torno al proceso de superación de agresiones sexuales: Acercamiento a narrativas de padres, niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/ handle/2250/135433 Itzhaky, H. y York, A. (2000). Child sexual abuse and incest: Community– based intervention. Child Abuse & Neglect , 25 (7), 959–972. doi:10.1016/ s0145-2134(01)00249-6 Kisanga, F., Nystrom, L., Hogan, N. y Emmelin, M. (2011). Child sexual abuse: Community concerns in urban Tanzania. Journal of Child Sexual Abuse , 20 (2), 196–217. doi:10.1080/10538712.2011.555356 Llanos, M. y Sinclair, C. (2001). Terapia de reparación en víctimas de abuso sexual: Aspectos fundamentales. Psykhe , 10 (2), 53–70. http://www.buentrato . cl/pdf/est_inv/violen/vp_llanos.pdf Lozano J. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta–análisis de la literatura. Acta Médica Colombiana , 30 (1), 1–3. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n1/v30n1a1.pdf Martínez, J. (2014). Abuso sexual infantil y psicoterapia: Análisis crítico del concepto de “reparación” [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/ handle/2250/130380 Ministerio Público. (2016). Boletín III trimestre enero – septiembre 2016 . http://www. fiscaliadechile.cl/Fiscalia/estadisticas/index.do?d1=20 Rosentreter, J. (2013). Terapia de reparación. Un acercamiento desde la praxis institucional pública en Chile [Tesis de pregrado, Universidad de Chile].
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=