Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

218 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Finalmente, se concluye que el modelo de superación se con- figura como aquel que responde de forma cabal a la complejidad del fenómeno de agresión sexual, ya que la intervención resulta integradora, al otorgar igual relevancia a los tres niveles de aná- lisis. Además de promover una visión positiva de la persona y su entorno, basada en los recursos, fortalezas y capacidad de movi- lización del sistema en el que se genera la agresión, misma que es incorporada al continuo vital de los sobrevivientes y que por tanto estará en constante cambio durante el desarrollo de estos. Sin embargo, la aplicabilidad de este modelo nos propone el de- safío de generar investigación empírica que permita visibilizar los resultados prácticos en el contexto nacional. Discusión Tomando en cuenta la conclusión anterior, a partir de la cual se reconoce la relevancia de incorporar una intervención espe- cializada que abarque de manera integral las dimensiones en las cuales se presenta el fenómeno de la ASI, se reconoce la relevan- cia que plantea el modelo de superación. Este permite una com- prensión de la realidad de la ASI, incorporando las diversas aristas que componen el fenómeno (individual–familiar–comunitario), traduciéndose lo anterior en una intervención holística e integra- dora, misma característica que permite diferenciarlo del modelo reparatorio, en el cual, si bien se visualizan tales dimensiones, la agresión sexual es abordada de manera no integrativa, y por tanto parcializada y simplista. Es así que en el modelo de reparación se reconoce como víc- tima directa solo a quien vivencia la agresión sexual, desconocien- do de esta forma la relevancia de la intervención especializada con el contexto mediato e inmediato (familiar–comunitario) del NNA. Dichos actores quedan relegados a un rol pasivo en la inter- vención, orbitando en torno a los objetivos definidos en pro de la víctima primaria, misma situación que invisibiliza las secuelas que el entorno de la víctima pudiera presentar. Desde el modelo de superación, en tanto, se busca integrar la experiencia de vulneración al continuo vital de la víctima pri- maria o directa, objetivo para el que se considera fundamental

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=