Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

217 De la Reparación a la Superación. Una Reflexión a la Intervención en ASI Camila Concha Corti, Javier Mena Unda y Grecia Oyarce Campo implementación terapéutica de ambos, particularmente en cuan- to a los objetivos definidos para cada dimensión. Desde el modelo reparatorio se atribuye mayor relevancia a la atención del NNA, en función de quien se definen los logros de la intervención, asumiendo la dimensión familiar un rol periféri- co. Los adultos responsables no son verdaderamente compren- didos como víctimas indirectas o secundarias de la vulneración, sino que más bien son incorporados en razón de que visibilicen las falencias que pudieran haber contribuido a la ocurrencia de la agresión, por tanto desde la culpabilización. En tanto la dimen- sión comunitaria queda relegada a un rol informativo y funcional, que carece de retroacción y participación en el proceso. Además, el modelo reparatorio se orienta principalmente a la recuperación, entendida como la remisión de la sintomatología presentada por la víctima en el transcurso de la terapia, visibili- zándose la agresión sexual como un quiebre en la vida del NNA. En contraparte, desde el modelo de superación se enfatiza en la equidad y relevancia que se otorga a las dimensiones individual y familiar, en pro de las cuales se definen los logros de la interven- ción. Esto permite identificar que este modelo propende a una visión mayormente integradora del fenómeno, reconociendo así que tanto el NNA como su familia son víctimas de la vulneración primaria y secundaria, respectivamente. Cabe puntualizar que respecto de la dimensión familiar, en el modelo de superación, se actúa desde un enfoque de respon- sabilización de los adultos, buscando empoderarlos y reforzar los recursos con los que cuenta el sistema familiar. En cuanto a la dimensión comunitaria, es posible señalar que, si bien no se ha profundizado en este aspecto, se ha encontrado evidencia que demuestra la relevancia del contexto comunitario en la intervención. A su vez adquiere relevancia en tanto pudiera configurarse como un recurso protector ante la revictimización, situación que sería posible a través del fortalecimiento de recursos de la comunidad, su empoderamiento, y el reconocimiento de herramientas que le permitan hacer frente a la ocurrencia de ASI, elementos incorporados a la identidad colectiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=