Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

216 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz colectiva dirigida a apoyar a los sobrevivientes de esta vulneración y prevenir la ocurrencia de nuevas situaciones de transgresión. De la misma forma autores como Itzhaky y York (2000) señalan que, además de la necesidad individual de atención y tratamiento que requiere cada caso de agresión sexual, es relevante articular la intervención hacia grupos y otros subsistemas comunitarios, pro- poniendo incorporar niveles de acción respecto a los agresores sexuales, el microsistema, niño o niña y su familia, y el exosistema, vecindario. Además dichos autores dan cuenta de vivencias en las que efectuaron análisis experienciales, tras llevarse a cabo un proceso de intervención comunitaria en una ciudad pequeña de Israel, donde se reportaban casos de agresión sexual, ocurridos predo- minantemente en contexto incestuosos. El objetivo de dicha in- tervención fue incrementar el empoderamiento de los residentes que previamente se hallaban inactivos y apáticos hacia los cam- bios comunitarios, donde destacaba la reticencia a denunciar los casos de ASI. Luego de dos años de proceso con los pobladores en general, muchos residentes se volvieron activos y empodera- dos, tanto a nivel individual como grupal, respecto de lo que fue posible hipotetizar que previo a la intervención comunitaria, las personas no eran capaces de reaccionar a los casos de ASI, con niveles disminuidos de empoderamiento, sintiéndose incapaces de reportar las agresiones. Esta situación se vio revertida drásticamente tras recibir la intervención, al reportar los vecinos capacidad para generar cam- bios en su exosistema y adquirir conocimientos en cuanto a la im- plementación de técnicas para hacerlo, además de evidenciar una cambio en cuanto a la visión respecto de la temática de agresión sexual y el trato otorgado a sobrevivientes y ofensores. Conclusión Al considerar los antecedentes expuestos, es posible con- cluir que al efectuar un análisis comparativo de los modelos de reparación y superación, en sus dimensiones individual, fami- liar y comunitaria, se aprecian diferencias fundamentales en la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=