Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
215 De la Reparación a la Superación. Una Reflexión a la Intervención en ASI Camila Concha Corti, Javier Mena Unda y Grecia Oyarce Campo de los cuales actúan los colectivos, elementos a los que Alfaro, Sánchez y Zambrano (2012) le otorgan relevancia. La dimensión comunitaria planteada en los lineamientos técnicos de SENAME (2015) en ocasiones no logra ser abordada, situación que pudiera responder a la unidireccionalidad que los programas de enfoque reparatorio establecen con los demás acto- res, a quienes se les atribuye un rol más bien informativo, sin una capacidad de involucramiento en la terapia. De la misma forma al insertar a la familia en dichas redes comunitarias o institucionales, estas últimas pueden no necesariamente poseer herramientas o motivación que les permitan hacer frente y empoderarse ante la ocurrencia de ASI en su contexto. En este sentido, como se señala en la investigación de Rosentreter (2013), se entiende que la superación de la expe- riencia como proceso es social, institucional, estatal y desborda el ámbito del setting terapéutico y de la terapia individual propia- mente tal. Por tanto, se plantea una intervención que reconozca responsabilidades más allá de las actuaciones individuales con- tenidas en el dispositivo terapéutico y que resultan transversales a toda la red de relaciones sociales posibles. Desde esta lógica, resulta pertinente referir que tradicionalmente la población obje- tivo , ha sido asociada a una visión que enfatiza en sus carencias, no pudiendo desplegar recursos para satisfacer cabalmente sus necesidades. Así, personas que socialmente no se encuentran in- tegradas, asumen un rol predominantemente pasivo–dependien- te hacia el Estado o instituciones, quienes como efecto de ello, quedan fijados en exigencias, situación que resulta insuficiente y frustrante para los equipos (Alfaro et al., 2012) . En consideración de lo anterior, cabe señalar que si bien des- de el modelo de superación no se ha profundizado en el aspecto comunitario, se visualiza la necesidad de incorporar la interven- ción comunitaria en las poblaciones en las que se han presentado situaciones de agresión sexual, misma reflexión que dice relación con antecedentes teóricos, siendo posible aludir con ello al estu- dio realizado por Kisanga, Nystrom, Hogan y Emmelin (2011), quienes refieren que los líderes locales necesitan estar informados sobre la ASI, con la finalidad de facilitar el contexto para la acción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=