Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
213 De la Reparación a la Superación. Una Reflexión a la Intervención en ASI Camila Concha Corti, Javier Mena Unda y Grecia Oyarce Campo A partir de lo anterior es posible reconocer que el modelo reparatorio se centra principalmente en el niño en tanto víctima directa, incorporando solo de manera parcial el contexto inmedia- to de la persona victimizada, en este caso, el grupo familiar. Esta situación también ha sido visibilizada por autoras como Llanos y Sinclair (2001), quienes explicitan aspectos relativos a un nivel relacional para la comprensión de un proceso de reparación, los cuales resultan esenciales dentro de un contexto terapéutico se- guro y confiable para personas afectadas por violencia. En este sentido, cobra relevancia conocer las vivencias tanto del NNA que ha sido agredido, como de los adultos cuidadores, quienes tam- bién vivenciarían experiencias de traumatización producto de la develación de la vulneración, lo cual permite reconocerles como víctimas indirectas o secundarias de la agresión. Además, como señalan Sinclair y Martínez (2006), en las úl- timas décadas las publicaciones relacionadas con la intervención en ASI se centran principalmente en la agresión sufrida por niños y niñas, pero no se ha considerado una atención específica a los cuidadores, quienes presentan sufren un gran impacto en el mo- mento de la develación y en etapas posteriores a la victimización de los NNA. Sumado a lo anterior, se ha presentado de manera predominante en la práctica institucional, una intervención re- paratoria que contiene un discurso centrado en los déficit y las carencias de los adultos cuidadores, que se traduce en una mirada culpabilizadora y de prejuicio hacia la persona que está en el rol de madre, padre o cuidador. Es así que esta intervención familiar, en la práctica no favorece un mayor despliegue de recursos y ha- bilidades en los adultos responsables, sino que por el contrario, provoca en ellos una actitud resistente, situando al adulto en un lugar de incompetencia y de carente protagonismo en el proceso reparatorio. En contraparte, desde el modelo de superación, se ha en- contrado diversa literatura que confirma la relevancia que tie- nen las respuestas y reacciones de los adultos significativos, en la profundidad y consecuencias presentes en los NNA. En este sentido, las respuestas de adultos significativos orientadas a la con- tención, protección y apoyo al NNA, comprometen su proceso de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=