Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

212 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Draucker, Martsolf, Ross, Cook, Warner y Mweemba (2009) destacan cuatro dominios de la superación a ser trabajados en la terapia con víctimas de agresión sexual: El manejo de los re- cuerdos de la agresión, la vinculación con terceros significativos, la búsqueda de seguridad y la reevaluación del self . Desde este paradigma, la persona se presenta como protagonista de su pro- pio cambio, lo cual modifica la relación terapéutica, donde ante- riormente era el profesional quien asumía un rol protagónico. El estudio de Capella (2011) concluyó que desde las narrativas de superación, un grupo de adolescentes integró la experiencia de la agresión sexual a su identidad en la medida en que estos se sintie- ron valientes y orgullosos de sí mismos, lo cual permitió hipoteti- zar que desde este enfoque de fortalecimiento, la experiencia no se integra desde la vulnerabilidad, sino desde la identidad. Nivel Familiar Por otra parte, desde el modelo de reparación se conside- ra una segunda dimensión a intervenir: la familia, intervención que resulta complementaria al proceso terapéutico individual del NNA. En este sentido, los programas especializados en repara- ción definen objetivos y metas de trabajo en el ámbito familiar, principalmente enfocados en el apoyo y fortalecimiento de los adultos responsables, en quienes se busca reconocer factores pro- tectores y de riesgo, así como los aspectos alusivos al desarrollo y socialización del NNA en la familia, además de visibilizar la credi- bilidad otorgada a la agresión. Es así que la intervención reparatoria, busca en un primer momento asegurar un contexto familiar que logre brindar la protección y otorgar las respuestas necesarias frente a la vulne- ración que afectó al NNA, desde una intervención psicosocioju- rídica. Posteriormente, los objetivos de trabajo en la dimensión familiar tendrán relación con el apoyo y la orientación hacia los adultos responsables, promoviendo una mayor visibilización de la situación de vulneración que afectó a la víctima, buscando así propiciar modificaciones en la dinámica familiar y en el entorno inmediato, considerando los elementos que tuvieron relación con el origen y la mantención de las vulneraciones (SENAME, 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=