Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
211 De la Reparación a la Superación. Una Reflexión a la Intervención en ASI Camila Concha Corti, Javier Mena Unda y Grecia Oyarce Campo remisión de posibles trastornos conductuales (destacándose los comportamientos sexualizados y/o agresivos), de aprendizaje, sintomatología emocional, la utilización de mecanismos defen- sivos inadecuados, entre otros. Finalmente, el elemento de ree- laboración consignado considera la autodesculpabilización de la víctima y la comprensión de la dinámica abusiva. Algunos autores critican el enfoque de reparación para in- tervenir con víctimas de ASI en el nivel individual, ya que este implicaría una cosificación de la persona en tratamiento, la que asume un rol pasivo frente a un otro experto, el profesional que lo repara (Capella y Gutiérrez, 2014; Martínez, 2014). Se brinda además un especial énfasis al daño y estropeo que generarían las agresiones sexuales en las víctimas, definiéndose así una inter- vención terapéutica orientada al retorno a un estado pretrauma , constituyéndose el tratamiento únicamente como un proceso enfocado a sobreponerse a las consecuencias negativas del ASI. En contraparte a la reparación aparece el modelo de supe- ración, indicado en la literatura de habla inglesa como healing (sanación). El objetivo del modelo de superación es trascender la experiencia abusiva y reconocer esta vivencia como una más del continuo vital, la que por sí misma no determina el futuro ni la complejidad de la persona (Dussert, 2014). La superación se ha estudiado principalmente en personas adultas que sufrieron agresiones sexuales durante su niñez. A partir de estas investigaciones, Draucker, Martsolf, Roller, Knapik, Ross y Stidham (2011) indican que la recuperación ocurre de manera gradual, y se caracteriza como el crecimiento personal positivo que va más allá de volver a un nivel de funcionamiento pretraumático. Esto ocurre al vivenciar un proceso de cambio positivo y de fortalecimiento al hacer sentido de la experiencia abusiva. Los autores que han trabajado este modelo vislumbraron en los individuos el desarrollo de una orientación interna hacia el crecimiento y dieron cuenta de cambios positivos en su autoper- cepción y nuevas perspectivas de vida, asociadas a la toma de con- trol sobre esta, percibir aceptación por parte de otros y alcanzar sentimientos de logro, conexión y pertenencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=