Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

210 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz o contextual específico. Este tipo de revisiones no especifican las estrategias de búsqueda de los estudios incluidos, sin embargo, permiten que el análisis de los datos sea variable, es decir, flexi- ble, teniendo como objetivo el alcance de una síntesis narrativa del tema. Desde este formato particular de literatura científica, se propicia la educación continua, ya que permite actualizar el conocimiento sobre una temática específica. En primera instancia se realizó la búsqueda bibliográfica de artículos, tesis y publicaciones científicas que dieran cuenta de modelos de intervención terapéutica en ASI. A su vez, a partir de estos documentos se elaboraron fichas bibliográficas, que posibi- litaron la revisión acuciosa de la información relevante para el desarrollo del presente artículo. Comparación Entre la Intervención Desde el Modelo de Reparación en Chile y el Modelo de Superación Respecto del modelo de reparación, desde el derecho inter- nacional se refiere a la utilización de este concepto en un sentido amplio para aludir a las medidas implementadas a fin de contra- rrestar eventuales daños que las personas pudieran sufrir como consecuencia de ciertos crímenes estatales (Martínez, 2014). En este sentido, cabe señalar que en el contexto nacional, el orga- nismo que implementa el modelo reparatorio de forma predo- minante es SENAME, misma aplicabilidad que será considerada para fines explicativos en la presente monografía. Nivel Individual En relación con el primer nivel de análisis, el nivel individual, la reparación es entendida por SENAME como una resolución del daño sufrido por la víctima, descrito como las consecuencias psi- coafectivas originadas por la situación de agresión. Esto es iden- tificable en el siguiente objetivo de los programas especializados: “Contribuir al proceso reparatorio del niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito, y/o ASI, buscando la disminución de la sintomatología a nivel físico, emocional y conductual” (SENAME, 2015, p. 28). Por lo tanto, la recuperación es entendida principalmente como la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=