Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

208 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz En Chile durante el último tiempo las agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes (NNA), se han convertido en una problemática significativa, situación que se refleja en un creciente aumento de las denuncias por este delito; las cuales esconden una cifra negra bastante abultada, que refleja en muchos casos la no denuncia del mismo. Según estadísticas de Fiscalía, solamente en el período comprendido entre enero y septiembre de 2016 se re- cibieron más de 15.000 denuncias por delitos sexuales (Ministerio Público, 2016). Esta situación permite visibilizar la real magnitud de este fenómeno, planteándose ante ello el desafío de generar intervenciones que propendan al abordaje cabal de las agresiones sexuales infantiles (ASI). En consideración de lo anterior, cabe señalar que las inter- venciones son sustentadas en modelos teóricos que establecen lineamientos y formas de trabajo sobre diversas dimensiones que configuran la problemática. Desde esta perspectiva es que se iden- tifica una predominancia y hegemonía del modelo de reparación, entendido como el conjunto de servicios ofrecidos a las víctimas en respuesta a la agresión, con la intención de aliviar el sufrimien- to y facilitar la recuperación (Dussich, 2008). En el contexto lo- cal, este modelo es utilizado en programas especializados en ASI, mismos que siguen los lineamientos técnicos instaurados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Este es el organismo encargado de brindar la mayor oferta de tratamiento a víctimas de ASI a nivel nacional, en donde se busca trabajar sobre las conse- cuencias psicoafectivas generadas a partir de la situación abusiva (SENAME, 2015). Además, este modelo tiene a la base un sus- tento teórico ecosistémico que define la intervención reparatoria, y permite considerar distintos niveles de análisis al aproximarse al fenómeno de la ASI. En este sentido, para fines del presente estudio se reconocen tres niveles: Individual, familiar y comunita- rio; pese a asignarse en su aplicabilidad mayor preponderancia al trabajo sostenido a nivel individual con la víctima directa de ASI, al reconocerse la ocurrencia de la agresión como un quiebre vital. Es relevante mencionar que este enfoque no ha estado exen- to de cuestionamientos y críticas, surgiendo en razón de ello

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=