Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

200 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz casos, resulta adecuado tomar lo útil y que ha demostrado efec- tividad en cada uno de los enfoques existentes, integrando pro- cedimientos que lleven a un resultado integral con quien acude solicitando apoyo (López, 2009). Por lo tanto, parece esencial unificar criterios para la inter- vención con mujeres víctimas de violencia sexual. Esto puesto que se interviene en diferentes espacios, cada uno de los cuales tiene particularidades y objetivos concretos, aunque persiguen un objetivo en común: aportar en la recuperación de las víctimas. Por lo mismo resulta productivo potenciar la idea de un enfoque que se ajuste a las necesidades y requerimientos de la víctima, su complejidad y su historia particular. Propuestas Metodológicas de Programas de Intervención en Violencia Sexual en Contexto de Pareja Acciones Concretas a Realizar en Programas de Intervención en Violencia Sexual en Contexto de Pareja Salir de una relación de maltrato es un proceso difícil y largo, que incluye intentos repetidos y fallidos, por lo que se vuelve rele- vante que las personas que brindan atención conozcan las particu- laridades de este delito, para poder intervenir de forma adecuada. Debido a ello, es que López (2009) ha propuesto un enfoque de cinco pasos que incluyen: Realizar contacto psicológico con la víc- tima, examinar las dimensiones del problema, explorar las salidas posibles, ayudarle a tomar decisiones concretas y realizar un pro- ceso de seguimiento. Sumado a lo anterior, es importante tener en cuenta el riesgo en el que se encuentra la víctima, evaluando la eventual ocurrencia de nuevos episodios de violencia sexual y con base en ello vincularla a recursos de ayuda (MINSAL, 2004). Por otra parte, dentro de estas intervenciones se deben abar- car ciertas temáticas relacionadas con las vivencias de las víctimas, como lo son los ciclos de violencia, los comportamientos que pro- mueven la seguridad, la identificación de recursos de protección e información sobre las derivaciones a otras organizaciones co- munitarias que puedan atender problemáticas adicionales (Bair– Merritt et al., 2014).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=