Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
199 Consideraciones Para la Intervención Terapéutica en Víctimas de Violencia Sexual en Contexto de Pareja Javiera Ojeda Muñoz y Patricio Vargas Azocar tenga conciencia de las diferencias subjetivas y objetivas de cada una de las víctimas. Se debe considerar la realización de interven- ciones terapéuticas adaptadas a cada una de las mujeres, donde se comprenda el momento concreto del proceso de intervención y la historia particular de quien ha sido victimizada; todo esto con el objetivo central de ayudar a la mujer que ha sido víctima de una (o más) agresión sexual en la pareja de forma eficaz (Romero, 2010). Es necesario tener en cuenta que la violencia sexual dentro de la pareja representa un quiebre en el continuo vital de la ma- yoría de quienes han sido víctimas, donde se genera una pérdida de seguridad y expectativas del vínculo con un otro significativo, experimentando intensas emociones negativas asociadas con la pérdida de confianza en sí mismas, confusión, culpa, vergüenza, una empobrecida capacidad para tomar decisiones, tristeza, des- amparo, desgano, entre otras. López (2009) señala que es esencial que la intervención y los servicios se adapten a las necesidades y requerimientos de la víctima, no al revés, como muchas veces se puede observar, es decir, que las terapias deben ser de apoyo a la víctima y no una acción directiva sobre la misma. Por otra parte, resulta productivo referir que más allá del enfoque de intervención desde el cual se opere es clave que el diseño de la misma sea con base en el abordaje multidisciplinario de los casos (Bair–Merritt et al., 2014). Frente a esto, hay autores como Arroyo, Lundahl, Butters, Vanderloo y Wood (2015), que señalan que cuando una mujer es agredida se pone en contacto con los servicios sociales, legales y de salud, por lo tanto la comu- nicación entre estos debiese ser fluida, compartir la información, para contribuir a la disminución de la ocurrencia de nuevos he- chos, a lograr una intervención integral y a la visibilización del fenómeno. Así es como se plantea que es más pertinente un enfoque integrativo a la hora de generar una intervención terapéutica con una víctima de agresión sexual en contexto de pareja, teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno y que la respuesta frente al mismo debiese ser global, considerando todas sus dimensiones. Al no haber un enfoque determinado a la hora de afrontar estos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=