Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
194 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz culturales y sociales a la base de esta problemática. Si bien brindan cobertura a víctimas de agresiones sexuales, actuales o sufridas en la infancia, agresiones sexuales vigentes o prescritas legalmente y agresiones sexuales en el ámbito intrafamiliar o extrafamiliar; el planteamiento del programa no consideraría objetivos específi- cos para la intervención diferencial entre usuarias victimizadas en contexto de pareja, de otras que han sido victimizadas en contex- tos diferentes. Por ello, surge la preocupación por cómo se interviene a ni- vel mundial con mujeres víctimas de violencia sexual en contexto de pareja, indagando los objetivos y el conducto que se sigue al recibir este tipo de usuarias. Sin embargo, existen muy pocos pro- gramas enfocados específicamente en esta temática, por lo que se analizarán los tipos de intervención psicosocial a mujeres violen- tadas por su pareja, teniendo en cuenta las consideraciones en la atención de las mismas. La importancia de ahondar en esta temática también se vin- cularía directamente con que las mujeres víctimas sufren graves consecuencias que afectan las diversas esferas de su vida, puesto que la violencia se da en un contexto relacional de confianza, donde se utiliza la diferencia de poder y creencias socialmente arraigadas para mantener esa asimetría, lo que entrampa aún más a la mujer. Por lo demás, no solo habrían vacíos a nivel de intervención sino que también a nivel legal, debido a la escasa especificación de las tipificaciones, lo que dificultaría la visibilización de esta temática, contribuyendo a la escasa preocupación por intervenir con estas mujeres, y teniendo exigua consideración por las carac- terísticas específicas de este delito y de estas víctimas en particular. Se hace necesario eliminar las trabas institucionales que en- frentan las mujeres al denunciar este tipo de delitos, puesto que podrían conducir a la victimización secundaria, culpabilizando a la víctima, poniendo en duda los hechos relatados o reduciendo su gravedad (Rico, 1996). Uno de los mayores riesgos, puede ser el contribuir en su ocultación o invisibilización, favoreciendo así en la continuidad del delito (Calle, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=