Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

192 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Actualmente, la violencia contra la mujer se ha constituido en un problema de salud pública, que tiene consecuencias a nivel físico y psíquico, dado que compone una de las formas más graves de violencia. Por lo demás, al desarrollarse la mayor parte de las ocasiones a nivel intrafamiliar, tiene dinámicas relacionales mu- cho más complejas a la base. Los cambios culturales, se constituyen como otro factor im- portante a la hora de dimensionar esta temática, puesto que a partir de los últimos años la mujer ha tomado un rol más activo, tanto a nivel privado como público, debido en parte a la mayor visualización de la mujer respecto de sus derechos y de su papel en el ámbito familiar y social. En materia de violencia contra la mujer, la mayoría de los estudios han demostrado que ocurre dentro de los hogares y por parte de parejas o exparejas. Según cifras recientes, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja. De acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas, la violencia en el hogar es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 48 años de edad en el mundo. Así, la violencia psicológica, física y sexual contra las mujeres es un problema de salud pública que ha alcan- zado proporciones epidémicas. En Chile, la prevalencia de la violencia contra la mujer en contexto de pareja en distintas regiones del país, fluctúa entre un 42,8% y un 55,3%, lo que permite pensar que al menos la mitad de las mujeres viven o ha vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Se señala que el 16% ha vivido violencia psicológica y un 34% violencia física o sexual (Fonis, 2007). Particularmente, respecto a la violencia sexual contra la pare- ja, es necesario mencionar que entre un 14,2% y un 28,3% reco- noce haber experimentado violencia sexual de parte de su pareja o cónyuge (Fonis, 2007). La anterior, ha sido definida como una imposición de acciones o preferencias de carácter sexual, la ma- nipulación a partir de la sexualidad y/o la violación, forzando a la mujer a tener relaciones sexuales sin su consentimiento. Este tipo de violencia, se puede dar aún dentro del matrimonio, dado

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=