Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

190 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Díaz–Bravo, L., Torruco–García, U., Martínez–Hernández, M. y Varela–Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica , 2 (7) 162–167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009. pdf Duque, C. (2008). Retractación de las víctimas de agresiones sexuales menores de edad. Revista Jurídica del Ministerio Público , 37 (1), 185–197. http:// www. fiscaliadechile.cl/Fiscalia/biblioteca/juridica.do Fiscalía de Chile. (2017). Boletín institucional enero septiembre 2017 . Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/ estadisticas /index.do Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil intrafamiliar . Gobierno de Cantabria. Llanos, M. T. y Sinclair, C. (2001). Terapia de reparación en víctimas de abuso sexual. Aspectos fundamentales. Psykhe , 10 (2). https://redae.uc.cl/index. php/psykhe/article/view/19911 Maffioletti, F. y Huerta, S. (2011). Aproximación fenomenológica de los delitos sexuales en Chile. La realidad nacional. Revista Jurídica del Ministerio Público , (47), 191–210. http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/ archivo?id=2016&pid=124&tid=1&d Mandiola, S. (s.f.). Breve análisis de los delitos sexuales contenidos en la legislación chilena . Diplomado en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual, Universidad de Chile. Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Psykhe , 9 (2). https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/ article/view/20491 Martínez, J. (2012). Abuso sexual infantil. ¿Qué se repara en la terapia? En C. Aretio y M. Heresi (Eds.), Temas de psicología clínica infanto–juvenil: Aportes y reflexiones (pp. 95–111). Ediciones Universidad Diego Portales. Monteleone, R. (s.f.). Abuso sexual infantil. La retractación de la víctima y sus consecuencias procesales . Recuperado el 20 de octubre de 2017, de https:// www.edumargen.org/docs/curso27-17/unid05/apunte04_05.pdf Policía de Investigaciones de Chile. (2011). Centro de asistencia a víctimas de delitos sexuales: Una revisión de la experiencia . Rivera, M. y Salvatierra, M. (2002). Estudio descriptivo comparativo sobre las variables que influyen en la retractación de los menores, entre 4 y 16 años, que han sido víctimas de agresiones sexuales [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/ handle/2250/135973 Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativas: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Editorial Universidad de Antioquía. Summit, R. (1983). The child sexual abuse accommodation syndrome. Child Abuse & Neglect , 7 (2), 177–193. doi:10.1016/0145-2134(83)90070-4 Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa . Editorial Gedisa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=