Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
189 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez reparación de la experiencia abusiva. Esto implica ciertas particu- laridades con NNA que se han retractado, debiendo modificarse el objetivo general de la psicoterapia, para ser orientada a generar condiciones y herramientas que le permitan al NNA integrar la vivencia abusiva durante el proceso terapéutico, o a futuro. Otra consideración que surge como elemento relevante es que se deben tomar en cuenta los factores contextuales implica- dos en el proceso de retractación, siendo imprescindible el abor- daje de estos a través del trabajo con los adultos responsables de los NNA. Lo anterior responde a lo planteado por Duque (2008), quien menciona que son los padres y las figuras significativas quie- nes deben propiciar el desarrollo de un ambiente contenedor que permita al NNA sostener lo que ha relatado. Comprendiendo que el fenómeno de la retractación tiene un carácter relacional, la presión ejercida sobre la víctima por parte del contexto familiar puede conllevar que el NNA se retracte (Duque, 2008). Finalmente, con base en lo expuesto, se entiende la retrac- tación como un fenómeno con una lógica y sentido particular, donde el respeto y la subjetividad del NNA son aspectos funda- mentales para el abordaje psicoterapéutico. Lo anterior, compren- diendo que si el NNA genera un proceso de retractación, presenta muy buenas razones para hacerlo, por lo cual la psicoterapia debe otorgar relevancia al sentido que tiene para el NNA. Referencias Alaggia, R. (2004). Many ways of telling: Expanding conceptualizations of child sexual abuse disclosure. Child Abuse & Neglect , 28 (1), 1213–1227. doi:10.1016/j.chiabu.2004.03.016 Álvarez, K. (2005). Los sentidos psicológicos y éticos de la reparación del abuso sexual de niños/as y adolescentes . Universidad Internacional SEK. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil . Editorial Paidós. Capella, C. (2010). Develación del abuso sexual en niños y adolescentes: Un artículo de revisión. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia , 21 (1), 44–56. Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135137
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=