Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
187 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez estipulado referente a los factores contextuales que influyen en este proceso, los cuales exponen al NNA a la vivencia de otras vulneraciones. Por un lado, el contexto posiblemente no ha sido lo suficientemente protector en el pasado, por lo cual se debe asegurar la protección del bienestar superior de ese NNA en el presente y futuro. En relación con lo anterior, las entrevistadas señalan la im- portancia de darle un sentido a la protección de ese NNA desde la mirada del adulto responsable, dado que esta sería la estrategia que permitiría otorgar mayor seguridad a la mantención de la protección a través del tiempo, buscando de esta manera prevenir futuras vulneraciones de derechos. Por otra parte, emerge de forma común entre las entrevista- das como no criterio de alta que el NNA asuma sus dichos iniciales o relate nuevamente su vivencia como víctima de agresión sexual. Es así como menciona la Entrevistada 2: No debe ser un criterio de alta, voy a partir como al revés, que haya un… Como una nueva develación o que el niño vuelva a relatar la misma situación o que aparezca la vivencia abusiva coherentemente, yo creo que eso no debe ser un motivo, y creo que es algo que puede que ser que no logren hacer de aquí a la adultez. (comunicación personal) Tal como menciona la entrevistada y como enfatizan las otras expertas, lo relevante es respetar la vivencia subjetiva del otro. En relación con lo mencionado, dos de las entrevistadas indican como criterio del alta la importancia de que el NNA logre darle un sentido al proceso psicoterapéutico, a la vivencia asociada a la develación y a los consecuencias que aquello ha generado en él o ella, considerando un aspecto fundamental el poder otorgar un contexto sostenedor que posibilite que retome el relato asociado a la vivencia abusiva o las emociones asociadas a esta, incluso una vez que el proceso terapéutico hubiese terminado. Entendiendo que los tiempos psicológicos del sujeto no son necesariamente los mismos tiempos de la psicoterapia, el princi- pal foco debe ser generar vínculos seguros y capaces de sostener
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=