Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
179 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez • Visualizar cuáles son las técnicas utilizadas en casos de retractación de NNA escolares que han sido víctimas de agresión sexual. • Conocer cuáles son los temas relevantes a tratar con los adultos responsables de NNA víctimas de agresión sexual que se han retractado. • Describir los criterios necesarios para otorgar el alta tera- péutica a NNA en edad escolar víctimas de agresión sexual que se han retractado. Metodología El presente estudio se establece como una investigación cua- litativa de lógica deductiva, la cual tiene como particularidad que “se centra en la práctica real, situada y se basa en un proceso inte- ractivo en el que intervienen el investigador y los participantes … provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce, describe, ex- plica, elucida, construye y descubre” (Vasilachis, 2006, p. 29). Lo anterior, en virtud del objetivo general planteado, debido a que se busca indagar en las experiencias profesionales de distintas psi- cólogas expertas en la materia, para luego aunar consideraciones específicas para la psicoterapia con NNA víctimas de agresiones sexuales que se han retractado. Por otra parte, se adopta un enfoque descriptivo–explorato- rio, puesto que hay una necesidad de desarrollar una compilación descriptiva sobre las consideraciones para la psicoterapia, dado que luego de un análisis de los antecedentes teóricos, se concluye que no se maneja información actualizada en nuestro país en los últimos cinco años. En cuanto a la técnica de recolección de información, se utiliza la entrevista semiestructurada, toda vez que permite “un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la sufi- ciente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio” (Díaz–Bravo, Torruco–García, Martínez– Hernández y Varela–Ruiz, 2013, pár. 6). Lo anterior, puesto que, luego de indagar en la literatura se definieron categorías pre- vias para abordar con las personas entrevistadas, por lo cual la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=