Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
177 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez judicial, organizaciones gubernamentales e instituciones intermedias, con el objetivo de que tengan un entorno contenedor que les permita sostener sus dichos sin miedo a las consecuencias que esta develación podría acarrear. A partir de lo anterior, se observa el carácter complejo y re- lacional que tiene el fenómeno de la retractación. Cabe destacar que en la investigación realizada por Rivera y Salvatierra (2002), se da cuenta de algunas variables que influyen en el proceso de retractación de los NNA, siendo las más significativos el tipo de vínculo con el agresor, la actitud de la madre frente a la devela- ción, la dependencia económica y la victimización secundaria. En cuanto al tipo de vínculo con el agresor, se observó una mayor prevalencia del fenómeno de la retractación en aquellos casos en que el agresor era familiar de la víctima, puesto que se generaría una pérdida del equilibrio familiar, siendo el mismo contexto inmediato el que ejercería presiones para que se modifi- que el relato entregado (Rivera y Salvatierra, 2002). Respecto a la actitud de la madre frente a la develación, se observó una mayor prevalencia del fenómeno de la retractación en aquellos casos de niños/as cuyas madres no dieron credibili- dad al relato, se mostraban ambivalentes o culpabilizaban al NNA respecto de la agresión, debiendo estos recurrir a la modifica- ción del relato a fin de adaptarse a su situación familiar (Rivera y Salvatierra, 2002). En tercer lugar, y en relación con la dependencia económi- ca, se observa que en muchos casos de retractación el agresor ha asumido un rol fundamental en la dinámica familiar, siendo quien sostiene económicamente a la familia. Esto se vuelve rele- vante puesto que provoca una dependencia de la madre o adulto responsable de la figura del agresor, generando dificultades para asumir la agresión, por lo que no da credibilidad al relato de la víctima o lo niega (Rivera y Salvatierra, 2002). Finalmente, en cuanto a la victimización secundaria se eviden- cia una alta incidencia de esta en niños/as que se retractan, ya sea victimización por parte de las diversas entidades gubernamentales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=