Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
176 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz impotencia en los NNA e imposibilitándoles escapar de esta situación, sometiéndose al agresor. 3. La a comodación o adaptación : Esta etapa es definida como el momento en que el NNA, al no ser protegido oportunamente, debe generar estrategias que le permitan adaptarse a la situación abusiva y sobrevivir a ella. Frente a esto se generan mecanismos de acomodación, los cuales, por una parte, se consideran como mecanismos de sobre- vivencia, pero por otra, generan emociones de culpa por dar su consentimiento, asumiendo el NNA que hay carac- terísticas propias que han generado que sea una víctima. 4. Revelación tardía, conflictiva o poco convincente: Esta etapa se genera debido a la latencia existente entre el ini- cio de la agresión sexual y la develación, la cual general- mente tiende a realizarse en etapas posteriores del ciclo evolutivo, volviendo menos creíble el relato considerando el tiempo transcurrido entre los hechos y su develación. Cabe destacar en esta etapa la reacción del entorno a la develación, caracterizada en muchas ocasiones por la exis- tencia de “descrédito, humillación, o castigo” (PDI, 2011, p. 69), generándose dificultades por parte de los adultos responsables a la hora de otorgar credibilidad al relato del NNA. 5. La retractación: Esta última etapa es considerada por los autores como el momento en que los factores con- textuales generan en el NNA sentimientos de culpa, y la sensación de que las amenazas y temores que efectúa el agresor se hacen realidad al develar la situación. Lo anterior en tanto la develación genera consecuencias negativas en la familia, provocando una actitud y un contexto poco protector y contenedor para los NNA. De esta forma la retractación se constituye como una forma de volver al equilibrio familiar, considerada como “una consecuencia lógica” (Monteleone, s.f., p. 3). De lo an- terior se desprende la importancia de un mayor apoyo y contención para los NNA, tanto por parte de su entorno más próximo, como de instituciones tales como el sistema
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=