Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

175 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez tipos y formas a través de las cuales los NNA dan a conocer la situación abusiva. A pesar de esto, la misma autora señala que hay elementos que no se han tomado en cuenta dentro de esta cate- gorización, pero que son fundamentales de indagar. Estos se rela- cionan con la “presencia de circunstancias previas a la develación … y la reacción social y familiar frente a la develación” (Capella, 2010, p. 48), siendo dichos aspectos imprescindibles al pensar en un proceso de retractación. Respecto del proceso de retractación, en la literatura se cita frecuentemente la teoría de acomodación o adaptación de Summit, la cual, si bien tampoco ha estado exenta de críticas debido a que no mantiene una confiabilidad empírica como un elemento diagnóstico, se ha relevado en tanto el aporte entregado a la comprensión de las dinámicas abusivas (PDI, 2011). Conforme a lo descrito por dicha teoría, la retractación es considerada como la parte final de un proceso, en la que señala que las víctimas de agresión sexual infantil pasan por las siguientes cinco etapas: el secreto, la desprotección, la acomodación o adaptación; la revela- ción tardía, conflictiva o poco creíble y finalmente la retractación. A fin de definir estas etapas, se utilizan los postulados de Summit (1983), Monteleone (s.f.), y PDI (2011). 1. El secreto: Es considerado por los autores como una con- dición previa para la instalación de la agresión sexual, siendo este mantenido por el NNA por el temor a las consecuencias que puede generar develar la situación. Lo anterior, debido a que en general los/as agresores/ as tienden a ser personas familiares o conocidas, quienes utilizan estrategias de victimización tales como la coacción y las amenazas, generando en el NNA una sensación de mayor desprotección. 2. La desprotección: También es considerada por los auto- res como una condición previa para la instalación de la agresión. Lo anterior debido a que la mayor cantidad de agresiones sexuales es cometida por familiares y conoci- dos, siendo este vínculo afectivo previo un elemento cen- tral, dada la dependencia que se genera entre víctima y victimario, a partir de la cual se generan sentimientos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=