Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
173 Consideraciones para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez y silenciando a la víctima. En este contexto, la develación gene- ralmente es vivida como una desestabilización y pérdida de la homeostasis familiar. Lo anterior, requiere del desarrollo de me- canismos adaptativos, los cuales se pueden orientar en favor de la protección del/de la niño/a, o en su contra, tal como plantea Malacrea (2000, como se citó en Álvarez, 2005): El propio mundo de la madre se derrumba, sufre un trauma agudo, sentimientos de culpa, de estar fallando en la pro- tección y cuidado. Ello reactivaría problemas relacionales no superados, como también hechos abusivos de la historia transgeneracional, que no han sido mentalizados. (p. 133) Es preciso planificar la psicoterapia de reparación en agre- sión sexual considerando estas particularidades, contemplando la necesidad de ayudar a las figuras cuidadoras a elaborar, menta- lizar y desplegar acciones protectoras para ese NNA. Es así que “vale la pena invertir la energía en aquello, ya que se ha observado que a mayor apoyo materno, menor es la psicopatología futura de los/as hijas/os, menor es la retractación y más fácil es el devela- miento” (Álvarez, 2005, p. 133). En consideración a este último punto, surge la inquietud respecto a qué ocurre en el proceso psicoterapéutico reparatorio cuando un NNA se retracta, cómo se define el setting , cómo se trabaja en el vínculo y motivo de consulta, cuáles son los criterios de alta y cuáles son los temas relevantes a tratar con los adultos responsables de un NNA que, producto del dolor y la escasa con- tención de su ambiente, no logra sostener la develación. Retractación La retractación ha sido definida por la literatura como una negación o modificación que realiza el NNA de un relato pre- vio de agresión sexual, que puede ser de manera total, parcial o por medio del silencio, no lográndose establecer un nuevo relato (Duque, 2008). Emerge así, en la definición de este proceso, una condición previa: La existencia de un relato en el que el NNA haya expresado a un tercero la ocurrencia de dicha agresión,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=