Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
170 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares. (Kempe, 1978, como se citó en Barudy, 1998, p. 161) Por último, se entiende que el impacto de estas vivencias, pueden causar daño psicológico en los NNA, considerando ade- más que las agresiones pueden también generar consecuencias en los miembros de la familia, en su dinámica y contexto (Capella y Miranda, 2003, como se citó en PDI, 2011). Intervención Psicoterapéutica en Casos de Agresión Sexual Siguiendo a Capella y Miranda (2003), el proceso psicotera- péutico en general será comprendido como orientado al cambio que ocurre dentro de un contexto de relación profesional, basado en conocimiento científicamente fundado. Este proceso utiliza mé- todos particulares de esta disciplina, los cuales se caracterizan por la presencia de dos personas que comparten una relación profesio- nal, asumiendo distintos roles dentro de ella, pero siendo coparti- cipantes de la misma. Es en este contexto en el que se enmarca la realización de cualquier proceso terapéutico, encontrando ciertas particularidades en virtud del tema a trabajar. La presente investigación se enfoca en procesos psicotera- péuticos con víctimas de agresión sexual, por tanto, el objetivo principal de dicha psicoterapia será la reparación de la experiencia abusiva (Capella y Miranda, 2003), entendiendo la reparación des- de una mirada crítica como un proceso orientado a la superación de las consecuencias de la agresión sexual, o bien como un proceso de reparación con el NNA, como plantea Martínez (2012). Las particularidades de la reparación se basan en que el con- sultante es un NNA que ha vivido una experiencia abusiva en el área de la sexualidad, la cual le resulta difícil de tramitar con los recursos psicológicos que dispone, configurándose en algunas ocasiones—dependiendo del tipo de agresión y su temporalidad— como una experiencia traumática, producto de la irrupción de una acción sexualizada en un momento del desarrollo en el cual evolutivamente el NNA no se encontraba preparado para elabo- rar e integrar a su continuo vital. Desde esta mirada el proceso psicoterapéutico reparatorio será entendido “como un proceso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=