Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

160 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz también por las características propias de la edad que los convier- te en sujetos más temerarios. A pesar de la especificidad del fenómeno del child grooming, es importante mencionar que el impacto en víctimas de agresio- nes sexuales en cualquier contexto es único y es el resultado de una compleja interacción de factores tales como: El sentido que le otorga la víctima a la victimización, la naturaleza de la agre- sión, las redes disponibles que posee la víctima tras el abuso, otras experiencias vitales, entre otras. En este sentido, todo abordaje terapéutico debe tener presente dicha singularidad a la hora de trabajar con las víctimas. Finalmente, surgen interrogantes que abren nuevas líneas de investigación respecto del abordaje de la revictimización, debido a la difusión del material de contenido sexual, que deja un rastro en la red que casi siempre es imposible de eliminar. Se identifica, además, la necesidad de desarrollar investiga- ciones cualitativas en torno al significado y la vivencia subjetiva del impacto que tiene esta forma de agresión en las víctimas. Así también, realizar estudios cuantitativos para obtener datos actua- lizados y sistemáticos de la prevalencia y características del fenó- meno, considerando que este se encuentra en una evolución y desarrollo constantes, dado el avance de las tecnologías. Referencias Basave, C., Fernez, A., Harith, M. y Harith, A. (11–13 de noviembre, 2014). Detecting child grooming behaviour patterns on social media . 6th International Conference on Social Informatics (SocInfo 2014). Barcelona, BCN, España. https://www.researchgate.net/publication/265850346_Detecting_Child_ Grooming_Behaviour_Patterns_on_Social_Media Centro de Investigaciones Innocenti. (2012). La seguridad de los niños en línea. Retos y estrategias mundiales . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ict_spa.pdf Choo, K. (2009). Online child grooming: A literature review on the misuse of social networking sites for grooming children for sexual offences . Australian Institute of Criminology. https://www.aic.gov.au/sites/default/files/2020-05/rpp103. pdf Davidson, J. (2007). Current practice and research into internet sex offending . Risk Management Authority Research. https://www.researchgate.net/ publication/38177629_Current_practice_and_research_into_internet_sex_ offending

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=