Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

158 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz parte de los agresores, junto a sus motivaciones. Además, sería importante explicitar los riesgos y la conexión que existen en el intercambio de imágenes con contenido erótico y la producción de pornografía infantil. Discusiones y Consideraciones Para el Abordaje Terapéutico La presente revisión busca dar cuenta de las características del fenómeno del child grooming que han sido identificadas por parte de la comunidad científica en los últimos años, a fin de ac- tualizar el conocimiento disponible en idioma español y pensar en los desafíos, alcances y las posibilidades de un abordaje tera- péutico para trabajar con las víctimas. Como resultados a destacar de esta revisión, se obtienen nuevos elementos asociados al perfil del agresor , estrategias es- pecíficas de victimización asociadas a este fenómeno y el impacto asociado. Respecto al perfil del agresor, existe un incremento de los victimarios menores de 18 años de edad, superando el rango eta- rio estudiado entre los 18 y 25 años. El antecedente de que este tipo de agresiones estén siendo realizadas en gran porcentaje por pares, aporta consideraciones para la intervención y prevención ya que se relaciona con el impacto que tienen en las víctimas, debido a que los NNA deben identificar la existencia de agresores dentro de sus pares y la estigmatización de estar expuesto su ma- terial de contenido sexual al grupo de pares. Otro hallazgo tiene que ver con aquellos estudios que abren líneas de investigación relacionadas con las estrategias específicas de victimización asociadas con este fenómeno y al impacto/daño (individual, familiar y social) que generan en las víctimas. Uno de los elementos distintivos tiene que ver con que la activación sin- tomática asociada con un posible daño producto del child groo- ming, que se presenta cuando existe una percepción de peligro por parte de la víctima, asociada a la extorsión por parte de los agresores a través de la amenaza de la distribución de fotos y/o vídeos entregados, a modo de material pornográfico. Se busca en esta discusión destacar que esta estrategia, ampliamente utilizada por los agresores, es específica del child

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=