Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

155 Child Grooming: Características del Fenómeno y Abordajes Terapéuticos Gabriela Bustos Andrade, Jorge Salazar Castro, Joaquina Solano Sánchez y María Angélica Tolosa Vásquez Montiel et al. (2014) explican que la sintomatología asociada a victimizaciones sexuales en línea comparten mucho con las agre- siones sexuales, sin embargo, por las características específicas del fenómeno se observan algunas diferencias con relación a su acti- vación. Se ha registrado que en las primeras etapas del abuso no se evidencian síntomas ya que no existe percepción de peligro por parte de la víctima, y que estos se activan en el momento en que NNA sienten su integridad física y psicológica amenazada. Esto se genera principalmente cuando la amenaza se relaciona con la divulgación de imágenes y/o vídeos como material pornográfico. De acuerdo con Wells y Mitchell (2007), en las víctimas de child grooming predominan cuadros sintomáticos asociados a trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad, conflictos al interior del hogar y con sus pares, entre otros. Por otro lado, Jorquera (2011) menciona que se han regis- trado conductas sexualizadas en adolescentes antes y después de haber sido víctimas de child grooming. Sin embargo, las conduc- tas sexualizadas no se configuran como un indicador de daño exclusivo de este fenómeno, ya que están vinculadas a conductas de exploración sexual propias de la etapa evolutiva en la que se encuentran los adolescentes, como también a anteriores victimi- zaciones sexuales. No obstante, este autor indica que existe un porcentaje de adolescentes que se ven involucrados en este tipo de actividades por una crisis en la construcción de su orientación sexual (Jorquera, 2011). Estos jóvenes, al ser victimizados se ven perjudicados en este proceso, lo que afecta la conformación y ex- presión de su sexualidad. De acuerdo con investigaciones realizadas por el Instituto Criminológico de Australia (Choo, 2009), el gran impacto para NNA involucrados en casos de child grooming tiene que ver con la percepción de indefensión asociada a la distribución del ma- terial a modo de pornografía en sus redes cercanas, lo que ge- neraría un estigma que los llevaría a un eventual cambio en sus pautas relacionales con pares. Davidson (2007) explica que los NNA son revictimizados cada vez que alguien puede tener acceso a este material, configurándose como un elemento de impacto específico del child grooming que incrementa la percepción de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=