Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

152 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz resistencia ante la negativa de solicitudes de connotación sexual virtual. Los jóvenes que presentan dificultades en el estableci- miento de interacciones sociales, tienen pocos o ningún amigo, son más propensos a ser vulnerables a las solicitudes sexuales o child grooming (Wells y Mitchell, 2008, como se citó en Whittle, Hamilton–Giachritsis, Beech, Collings, 2013a, p. 140). Respecto al contexto y las dinámicas familiares, se aprecia que las víctimas que tienden a estar inmersas en una dinámica fa- miliar disfuncional marcada por el conflicto con los padres o tie- nen dificultades familiares, se encuentran más expuestas a sufrir child grooming (Wolak et al., 2008). El agresor reconoce que el NNA busca empatía, atención o la retroalimentación de un adulto y pueden aprovecharse de esta necesidad (Webster et al., 2012). Por su parte, De Graaf y Vanwesenbeeck (2006, como se citó en Whittle et al., 2013b, p. 139) destacan que los jóvenes conscien- tes de que sus padres estaban monitoreando su uso de Internet presentaban menos conversaciones sexuales que aquellos cuyos padres no supervisaron el uso, destacando como factor protector el estilo de crianza proactiva de los padres. Tipología de los Agresores Algunas investigaciones identifican diferentes tipos de agre- sores: El primero refiere al agresor intimacy seeking , quien trata de buscar la intimidad con su víctima con el fin de iniciar una rela- ción con consentimiento a largo plazo con fines románticos, no existiendo contacto con otros agresores y caracterizado porque no cambian su identidad. El segundo tipo de agresores presenta- ría un estilo adaptable donde modulan su identidad y dinámica según la forma en la que la víctima se presenta y reacciona a su contacto inicial. Por último, el agresor hyper–sexualised se caracte- riza por coleccionar imágenes pornográficas de NNA y mantener contacto en línea con otros delincuentes sexuales, donde el con- tacto con su víctima es muy rápido y busca una satisfacción sexual inmediata. Este grupo no tiende a concretar contacto offline (Webster et al., 2012). Webster et al. (2012) efectúan una especulación respecto al vínculo entre el tipo de agresor y la víctima mencionando una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=