Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

149 Child Grooming: Características del Fenómeno y Abordajes Terapéuticos Gabriela Bustos Andrade, Jorge Salazar Castro, Joaquina Solano Sánchez y María Angélica Tolosa Vásquez Resultados Child Grooming: Primeras Aproximaciones y Definición Conceptual El fenómeno del child grooming es una forma de maltrato infantil y una vulneración grave de derechos en los escenarios virtuales, que las nuevas tecnologías de la información y comuni- cación (TIC) posibilitan (Jorquera, 2011). Las primeras investigaciones en Estados Unidos distinguen entre solicitudes y aproximaciones sexuales efectuadas por un adulto, la exposición indeseada a material sexual y el ciberacoso sexual (Mitchell, Jones, Finkelhor y Wolak, 2014). Sin embargo, los autores no diferencian entre solicitudes provenientes de adul- tos o de otros menores, ni consideran la presencia de procesos de seducción o manipulación, dejando una dimensión importante de victimización fuera de esta tipología (Montiel et al., 2014). En el contexto europeo, por su parte, hacen la distinción entre solicitud sexual online y sexual grooming , arguyendo que esta última no contempla un proceso de seducción. Sin embargo, sí reconocen el entrecruzamiento de dichos fenómenos con otros, tales como el ciberbullyng o la producción y distribución de porno- grafía infantil (Kolpakova, 2012). El concepto de child grooming se comprende como un fenó- meno donde mediante conductas de acicalamiento , preparación y acercamiento, un adulto y/o sujeto desde una relación de asi- metría, contacta a un NNA a través de internet con la finalidad de establecer una relación de confianza y control emocional, ge- neralmente a través del engaño y otras estrategias coactivas y/o coercitivas a fin de instrumentalizar sexualmente al otro (Choo, 2009). Vale decir, el objetivo es establecer un acto abusivo que expone a los NNA a actividades inapropiadas para su desarrollo psicosexual (Davidson et al., 2011). Las interacciones vulneradoras pueden escalar desde una serie de conductas transgresoras tales como el flirteo, acoso se- xual, hostigamiento y conversaciones sexualizadas (Centro de Investigaciones Innocenti, 2012), pudiendo llegar hasta la pro- ducción y distribución de material pornográfico infantil (Quayle,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=