Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
139 Aplicaciones de la Justicia Restaurativa con Adolescentes Agresores Sexuales Pamela Vega Bigorra y Claudia Vergara Muñoz adolescente por la agresión cometida y así, fomentar la empatía (SENAME, 2015). Acorde al principio de voluntariedad de la jus- ticia restaurativa, también se persigue ofrecer la posibilidad de que el adolescente pueda realizar acciones orientadas al perdón y reparación del daño de las víctimas, aunque estas no las acepten. Actualmente, la atención e intervención en esta población se ejecuta a través de tres instituciones: Programa Menores MENINF (desde 2002) perteneciente a la PDI y primer programa de inter- vención especializada en la Región Metropolitana; Centro Trafún (desde 2003) a cargo de la ONG Paicabí en Viña del Mar; y el Programa de Tratamiento para el Control de la Agresión Sexual (desde 2005) impartido por la Corporación Opción (Vásquez y Gaete, 2013). Todos los programas mencionados se rigen por los lineamientos técnicos de SENAME del Programa PAS. Conclusiones En general, existe la percepción de que la práctica de la jus- ticia restaurativa es más riesgosa en casos de agresiones sexuales que en otros delitos, siendo su aplicación en ellos ampliamente criticada (Mercer y Sten, 2015). Pese a lo anterior, hay un crecien- te cuerpo de investigaciones que apoyan su aplicación en casos de daño severo, entre estos, de agresiones sexuales (Zehr, 2007; Zinsstag y Keenan, 2017), siendo posible visualizar beneficios sig- nificativos tanto en las víctimas como en los ofensores. A partir de esto, se cree que la justicia restaurativa puede ser utilizada en casos de agresiones sexuales, siempre que se tengan en cuenta los riesgos restaurativos, quedando en manos de los interventores evaluar caso a caso cómo afrontarlos, existiendo en la bibliografía revisada experiencias de este tipo. Si bien la justicia restaurativa no es una intervención terapéu- tica y no debiera apuntar a ello, como hemos visto, tiene efectos tanto terapéuticos como preventivos en adolescentes ofensores sexuales. Esto en tanto aborda su responsabilización a partir de la reparación y la rehabilitación en lugar del castigo (Woessner, 2017). Lo anterior da lugar a la expresión de sentimientos de cul- pa y vergüenza sin estigmatización, la resolución de conflictos in- terpersonales con familiares y otros integrantes de la comunidad,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=