Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

13 Presentación El siguiente trabajo, elaborado por Javiera Ojeda Muñoz y Patricio Vargas Azócar, se refiere a Consideraciones Para la Intervención Terapéutica en Víctimas de Violencia Sexual en Contexto de Pareja . Una exhaustiva revisión bibliográfica obtenida les permite dar cuenta de los diversos programas de intervención, de los enfo- ques de las intervenciones realizadas, las diferentes metodologías de estas y de su impacto en las mujeres víctimas de esta violencia, relevando la complejidad del fenómeno que se aborda y la necesi- dad de generar un mayor conocimiento sobre el mismo. A continuación, se encuentra la monografía De la Reparación a la Superación. Una Reflexión de la Intervención en Abuso Sexual Infantil , realizada por Camila Concha Corti, Javier Mena Unda y Grecia Oyarce Campos. Este artículo define los niveles individual, familiar y comunitario de cada modelo y cómo se aproximan hacia el fenómeno de las agresiones sexuales y sus particularidades en la intervención. Se concluye que el modelo de reparación se orienta a la víctima directa de la agresión, incluyéndose solo de manera complementaria el contexto familiar; por su parte, el modelo de superación contempla un enfoque integrador, que considera en su intervención la relevancia de incorporar los niveles antes men- cionados, traduciéndose así en una intervención holística hacia este fenómeno. El siguiente trabajo, Implementación de los Protocolos de Acción en Establecimientos Educacionales Municipalizados Ante una Develación de Agresión Sexual: Un Análisis de la Implementación en la Comuna de San Francisco de Mostazal , elaborado por Sarella Meneses Salinas, Daniela Oyarzo Cárcamo y Meliza Quirós Rojas, evaluó el éxito de la implementación del Protocolo de Acción ante la develación de agresiones sexuales en establecimientos educacionales municipa- les, por medio de la utilización del Cuestionario de Actitudes hacia la Implementación de Programas en la Escuela. El cuestionario se aplicó a un total de 261 funcionarios de 12 establecimientos educacionales, preescolar, básica y media, y permitió identificar que las dimensiones de implementación que más explican el éxi- to de la aplicación del protocolo de acción son la apropiación y la factibilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=