Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

138 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz en adolescentes con experiencias propias de victimización sexual, límites sexuales inadecuados en el entorno de crianza, negligencia parental y maltrato físico y emocional (Lussier, 2015). Programas Especializados en Intervención con Adolescentes que Presentan Conductas Abusivas de Carácter Sexual [PAS] Los PAS se iniciaron en 2002 y 2003 en Santiago y Valparaíso, y fueron ampliados numéricamente en el período 2012–2013. Están dirigidos al trabajo con población adolescente mayor de 10 años y menor de 18 años, que presenten conductas abusivas de ca- rácter sexual. El objetivo general al que apuntan los PAS es asegu- rar la interrupción permanente de conductas abusivas de carácter sexual en adolescentes, mediante la elaboración de dichos actos, el fortalecimiento de los factores protectores y la resignificación de las vulneraciones de derechos vivenciadas (SENAME, 2015). Entre algunas temáticas a trabajar con el adolescente, desta- can la comunicación, la educación emocional y el desarrollo de la empatía, posibles distorsiones cognitivas, la responsabilización del acto cometido, la regulación emocional, la educación se- xual con foco en los límites y la afectividad, y la construcción de competencias. La reparación del daño se centra principalmente en la intervención de la conducta ofensora del adolescente, ya que al insertarlo en el área de protección se le entiende como un individuo que internalizó y reprodujo dinámicas de maltrato aprendidas durante su desarrollo y que probablemente seguirá repitiéndolas mientras no se le otorgue un tratamiento oportuno. En ese sentido, se considera a esta situación como una problemá- tica que atenta gravemente el normal desarrollo del niño, niña o adolescente. Además, es posible visualizar una preocupación por enlazar a la víctima al proceso de reparación con el ofensor durante la eje- cución del programa. Esto último corresponde a una intervención complementaria con el programa reparatorio que esté trabajando con la víctima de la agresión y aunque no se establezca de manera clara la posibilidad de un encuentro entre víctima y ofensor, sí se dirige a recabar información del relato de la víctima como herra- mienta de la calificación, reconocimiento y responsabilización del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=