Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

133 Aplicaciones de la Justicia Restaurativa con Adolescentes Agresores Sexuales Pamela Vega Bigorra y Claudia Vergara Muñoz Experiencias Legales y Socioeducativas Basadas en Principios de la Justicia Restaurativa con Adolescentes en Chile Desde el año 2005 en Chile se establece un sistema judicial adversarial que establece la resolución de conflictos en materia penal donde hay una parte que representa los intereses del Estado a partir de la infracción de cierta ley y una parte que la transgrede. Oficialmente, la mayor cantidad de delitos cometidos cursan un proceso de investigación que culmina en un procedimiento final brindado por este sistema. Sin embargo, las nuevas tendencias y estudios en materias jurídicas y sociales de la década del ‘90 favo- recieron la aparición de algunos mecanismos alternativos de re- solución de conflictos, como el desarrollo de la mediación penal. Según Díaz (2010), el movimiento por la resolución alternativa de conflictos, la incorporación de los intereses y necesidades de justi- cia de las víctimas, y la recepción en Chile de las teorías de justicia restaurativa fueron los principales insumos sostenedores de un paulatino interés en reformar la manera de administrar justicia hacia víctimas y ofensores, que tendría repercusiones en todos los grupos etarios de la sociedad. La aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en el año 1989 significó un avance sustancial dentro de un proceso progresivo de reconocimiento y protección de los derechos de los niños, que se desarrolló durante el siglo XX. Este nuevo derecho infancia–adolescencia surgió a partir del mismo reconocimiento del niño en su condición de persona por parte de los Estados, quienes deben promover y garantizar una protección igualitaria de esos derechos. En ese sentido, se establece que los dispositivos de protección de los derechos de la infancia son complementarios a los mecanismos generales de los derechos reconocidos a todas las personas (Cillero, 2001). Chile suscribió este acuerdo internacional, comprometiéndose, entre otras cosas, a la creación de un sistema de justicia para adolescen- tes distinto de los adultos, en función del período evolutivo en el que se encuentran. Es así como la aprobación de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente en 2007, dio lugar a un nuevo régimen de justicia en materia penal para aquellos jóvenes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=