Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

131 Aplicaciones de la Justicia Restaurativa con Adolescentes Agresores Sexuales Pamela Vega Bigorra y Claudia Vergara Muñoz de estos de por qué estos actos son considerados crímenes o del daño causado a la víctima (Koss y Achilles, 2008). En relación con lo anterior, para el enfoque de la justicia restaurativa la responsa- bilidad del ofensor es considerada como un proceso activo en el que es capaz de reconocer el daño causado, comprometiéndose a realizar acciones concretas que prevengan que el delito vuelva a ocurrir (Beck et al., 2017). Teniendo esto en consideración, y que se ha visto que la responsabilización por parte del ofensor es un proceso particularmente complicado en casos de agresiones se- xuales, la responsabilidad activa es vista más como una consecuen- cia que como un prerrequisito del proceso restaurativo. Además, se ha visto que la experiencia de poder contribuir a la reparación del daño causado refuerza el sentido de autoeficacia y agencia del ofensor, estando a su vez relacionados con los procesos de desistimiento (Woessner, 2017). Apoyo a la Integración Social El encarcelamiento, principal castigo para delitos graves, tie- ne efectos negativos, deteriorando la habilidad de los individuos para funcionar en el mundo exterior una vez que son liberados (Haney, 2003, como se citó en Keenan, 2017). Además de esto, el principal foco de la reintegración en el sistema tradicional se centra en el control de los factores de riesgo, fallando en la reparación de la confianza y los vínculos sociales, dejando a los ofensores y a sus familias marginalizados de la comunidad a la que pertenecen (Rusell, Seymour y Lambie, 2013, como se citó en Keenan, 2017). La justicia restaurativa, en cambio, aborda la responsabiliza- ción del ofensor a partir de la reparación del daño y la rehabili- tación, en lugar del castigo (Woessner, 2017). Así, el ofensor es visto como una persona que ha obrado mal, en lugar de facilitar que la etiqueta de ofensor sexual forme parte de su identidad (Braithwaite, 1989, como se citó en Keenan). A partir de este enfoque se le otorga oportunidad de aceptar responsabilidad por el daño causado y realizar acciones que contribuyan a su re- paración (Beck et al., 2017; Braithwaite, 1989, como se citó en Keenan, 2017); integrando además la participación de la familia y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=