Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
12 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Seguidamente, el lector encontrará el artículo Aplicaciones de la Justicia Restaurativa con Adolescentes Agresores Sexuales , escrito por las estudiantes Pamela Vega Bigorra y Claudia Vergara Muñoz. El uso de la justicia restaurativa en casos de agresiones sexuales ha sido tema de debate, especialmente, debido a una serie de ries- gos que supone el encuentro entre las víctimas y su ofensor. Esta revisión narrativa concluye que las intervenciones restaurativas favorecen efectos terapéuticos y preventivos en el trabajo con adolescentes ofensores sexuales, aunque más bien representan un resultado colateral y no una directriz central de los procedi- mientos. Además, se señala que la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente en Chile representa un avance en incluir algunos principios restaurativos, pero se entienden y aplican con ciertos alcances que cumplen parcialmente sus objetivos. Luego, Gabriela Bustos Andrade, Jorge Salazar Castro, Joaquina Solano Sánchez y María Angélica Tolosa Vásquez presen- tan el estudio Child Grooming: Características del Fenómeno y Abordajes Terapéuticos . Este estudio, mediante una revisión bibliográfica, muestra las dinámicas de interacción entre agresores y los niños, niñas y adolescentes (NNA), reflejando los daños que generan en las víctimas y su entorno familiar. Muestra, igualmente, los li- neamientos terapéuticos existentes para estas agresiones sexuales virtuales, describiendo particularidades en los agresores y estrate- gias de victimización utilizadas. Por último, se señala el carácter cambiante del fenómeno del child grooming, considerando el constante y creciente desarrollo de las tecnologías. Enseguida, se presenta el trabajo Consideraciones Para la Intervención Psicoterapéutica con Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Agresión Sexual que se han Retractado , realizado por María José Coya Valenzuela, Carmen Luz Novoa Orrego, Javiera Ormazabal Saavedra y Francisca Vargas Sánchez. Esta investigación de tipo cualitativa, empírica y descriptiva–exploratoria, utilizó entrevistas semiestructuradas a profesionales expertas en la temática. Se se- ñala proceder con una intervención similar respecto de NNA que no se han retractado, pero se revela en forma especial el vínculo terapéutico, la construcción de motivo de consulta, el abordaje con adultos responsables y la definición de los criterios del alta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=