Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

126 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Algunos de las instituciones que ofrecen programas específica- mente diseñados para estos casos son: South Australia Juvenile Justice Intervention (Australia), RESTORE (Arizona, Estados Unidos), RESTORE-NZ (Auckland, Nueva Zelanda), y Phaphamani Rape Crisis Counselling Centre (Uitenhage, Sudáfrica; Koss y Achilles, 2008). Círculos de Comunidad Los Círculos de Comunidad son un modelo desarrollado principalmente en Canadá, y basado en antiguas prácticas indíge- nas (Caballero y Rojas, 2009; Zehr, 2007). En estas sentencias todos los participantes, incluyendo el juez, el consejero de la defensa, el fiscal, el oficial de policia, la victima, el ofensor y sus familias respectivas, los representantes de la comunidad, se sientan frente a los demas en un circulo. Esto con el fin de llegar a un consenso sobre la mejor manera de resolver el conflicto, tomando en cuen- ta la necesidad de proteger a la comunidad, las necesidades de las victimas, y la rehabilitacion y castigo del ofensor. Se lleva a cabo dentro del proceso de justicia penal, incluyendo a profesionales de la justicia y apoyando el proceso de sentencia (UNODC, 2006). Uno de los programas más conocidos es el de Community Holistic Circle Healing (Hollow Water, Canadá; Koss y Achilles, 2008). El proceso consta de cuatro etapas: Primero se determina si el caso especifico es adecuado para este tipo de proceso, luego se prepara a las partes que participan en el circulo, entonces se hace el círculo y se busca un acuerdo consensual; por último se proporciona seguimiento y se asegura que el ofensor se apegue al acuerdo (UNODC, 2006). El resultado de este es generalmente presentado al juez, quien puede o no haber participado directa- mente en el círculo y no es obligatorio para la corte (UNODC, 2006). Es el modelo que mejor integra a la comunidad, esto me- diante la formacion de un Comite de Justicia Comunitaria (CJC), los que también pueden incluir representantes de instituciones judiciales, siendo su objetivo principal encontrar formas mas constructivas de dar respuesta a los conflictos en su comuni- dad (UNODC, 2006). La CJC participa en todo el proceso para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=