Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
11 Presentación preparación de los intervinientes y la sobreexposición de las víc- timas, generando en ellas una pérdida de confianza en el sistema judicial penal y propiciando la aparición de nueva sintomatología. En una Segunda Parte, se presentan los 14 trabajos efectua- dos por los y las estudiantes del Diplomado en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual. El primer artículo Abuso Sexual Infantil: Una Revisión de los Abordajes Preventivos en Sudamérica fue realizado por las estudiantes Francisca Casanova González, Francisca Martínez Galaz y Grace Michell Gandulfo. Se trata de una revisión de las políticas públi- cas, campañas y programas preventivos que abordan el abuso se- xual infantil en forma directa o indirecta, presentes en los países sudamericanos. Existe consenso que el abuso sexual infantil es constitutivo de delito por ser una forma de maltrato que, además, atenta contra los derechos humanos. El estudio describe las di- ferentes variables consideradas para generar los diferentes tipos de abordajes, tales como la multiculturalidad, los organismos ge- neradores de abordajes preventivos, la falta de uniformidad de criterios conceptuales, los tipos prevención, que no tienen en su mayoría buenos estándares de evaluación y retroalimentación y; por último, la responsabilidad preventiva, que más bien recae en las víctimas y no en sus cuidadores. A continuación, las estudiantes Fernanda Castillo Gallardo, Tábata Catalán González, Patricia Jaures Marinao y Paula Vargas Reyes desarrollaron la monografía Agresión Sexual Entre Hermanos Menores de Edad: Características y Dinámicas . En ella, se destaca un tema que cobra cada vez mayor relevancia, pero existe escasa lite- ratura y con diversas limitaciones: No hay consenso en la defini- ción de este tipo de agresión, las investigaciones tienen acceso a muestras pequeñas y casos clínicos, la mayoría son estudios retros- pectivos y suelen centrarse en el hermano ofensor. Esta revisión recoge y sistematiza las características y dinámicas de la agresión sexual en cuanto a género, edad, frecuencia y duración, tipo de agresión, estrategias de victimización, contexto familiar, devela- ción, y aspectos relativos al ofensor, que se encuentren planteadas en la literatura existente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=