Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
116 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz encuentro directo entre las partes, como la comunicación a través de contacto indirecto (por ejemplo, mediante el uso de representantes). Si bien algunos autores plantean que la justicia restaurativa debe aplicarse solo en casos de menor gravedad, existe actual- mente un creciente cuerpo de evidencia de investigaciones que apoyan su aplicación en casos de daño severo, entre estos las agre- siones sexuales (Zehr, 2007; Zinsstag y Keenan, 2017). Existen países donde estas prácticas son la directriz principal del sistema judicial juvenil, incluyendo casos de agresiones sexua- les. Tal es el caso de Nueva Zelanda y Australia, donde además las víctimas son consideradas en los procesos de sentencias del derecho penal de adultos. Sumado a ello, hay países donde estas prácticas son consideradas en los casos de agresiones sexuales co- metidas por jóvenes, como en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Gales, Sudáfrica, entre otros (Caballero y Rojas, 2009; Gxubane, 2016; Koss y Achilles, 2008). Motivaciones y Expectativas de los Participantes Se ha observado que las motivaciones de las víctimas de agresiones sexuales para participar en procesos de justicia restau- rativa no son tan diferentes de las que tienen víctimas que han experimentado daños producidos por otros tipos de delitos. Estas necesidades no han sido cubiertas por los procesos judiciales tra- dicionales, tales como: Participación, ser informadas de opciones y desarrollo del proceso, hablar sobre la ofensa y la victimización en reuniones con ofensores que han admitido responsabilidad, preguntar y recibir respuestas sobre el delito; ser escuchadas, re- latar lo que sucedió y su impacto en un espacio significativo; vali- dación, ser creída y no culpada con relación a la ocurrencia del delito; justicia/vindicación, afirmar y escuchar por parte de otros que lo sucedido estuvo mal, tanto moral como legalmente, y que las acciones del ofensor en contra de la víctima estuvieron equivo- cadas; disculpa, escuchar al ofensor responsabilizarse por lo ocu- rrido y realizar acciones para reparar el daño causado; prevención de la reincidencia, que el ofensor no genere más victimización
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=