Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS el bosque nativo o humedales. La definición adoptada en este estudio de transdisciplina, en consecuencia, reconoce este carácter complejo y sistémico del mundo real, en especial de la interfaz ambiente-so- ciedad, así como la estructura abierta del conocimiento en constante evolución. Todo esto contrasta con la fragmentación del conocimiento a través del establecimiento de límites disciplinarios y campos temá- ticos (Hirsch et al., 2008; Max-Neef, 2005; Gaziulusoy y Boyle, 2013; Simon et al., 2015). La investigación académica sobre problemas socioambientales sitúa al investigador en la intersección entre lo científico y lo social, lo cual exige enfoques que permitan integrar diferentes tipos de conocimiento (Brandt et al., 2013). Algunos de ellos son la integración epistémica entre diferentes disciplinas, la integración de tipos de conocimiento empíricos, experienciales e intuitivos y la integración de conocimiento teórico y práctico (Gaziulusoy y Boyle, 2013). En muchos casos, estas integraciones exigen la participación de actores extracientíficos junto a los investigadores científicos, lo cual plantea el desafío de reconocer los diferentes modos de involucramiento de los actores en las situacio- nes que se estudian. EL CEAM COMO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO EN UNA UNIVERSIDAD PREDOMINANTEMENTE DISCIPLINARIA El CEAM recoge los postulados ya reseñados para constituirlos en el fundamento de un proyecto académico transdisciplinario en estudios ambientales. En este ejercicio, ha enfrentado desafíos en varios planos, entre los que destacan, especialmente, los siguientes: I. Institucionalización del CEAM en la Universidad Austral de Chile El CEAM nació el año 2002 como resultado de un grupo de trabajo in- tegrado por el entonces rector, Manfred Max-Neef, y un grupo de nue- ve académicos provenientes de diversos institutos y facultades de la universidad, vinculados a temáticas medioambientales y de desarrollo humano sostenible. Uno de los principales rasgos que caracterizó este proceso de institucionalización fue la definición de un centro de estu- 96 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=