Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS transdisciplina, que orienta la acción del CEAM. En la segunda, se pre- senta la forma en que el CEAM ha intentado desarrollar ese concepto en el entorno universitario de la UACh. Por último, en la tercera, se aborda la experiencia académica del CEAM en el desarrollo de investi- gación y docencia con un enfoque transdisciplinario. CONCEPTO DE TRANSDISCIPLINA QUE ORIENTA LA ACCIÓN DEL CEAM Si bien, la noción de transdisciplina ha sido utilizada de manera cre- ciente en la literatura académica en los últimos años, su significado dista mucho de ser unívoco. El prefijo trans hace referencia a “al otro lado de” y “a través de” (RAE, 2021). El CEAM adoptó la perspectiva de quien inspirara su fundación, Manfred Max-Neef (1932-2019), un influyente pensador chileno cuya crítica a la economía formal le llevó a ser reconocido en 1983 con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel Alternativo de Economía. Max-Neef (2005) interpreta que la transdisci- plina es el traspasar y relacionar varios niveles de realidad para gene- rar un conocimiento holístico o integrado al interior de la ciencia. Otras interpretaciones también plantean que la transdisciplina debe consi- derar ‘ir más allá de las disciplinas’; esto es, hacia una integración del conocimiento disciplinario científico con saberes extracientíficos (De Sousa Santos, 2015; Martínez, 2007; Leff, 2006). Afortunadamente, ambas interpretaciones, si bien son diferentes, no son contradictorias. En el caso de los estudios ambientales, se considera, para efectos de este documento, que el enfoque transdisciplinario debe permitir inte- grar dos o más perspectivas disciplinarias en la misma definición del objeto de estudio. Casi por defecto, los problemas ambientales se re- fieren, precisamente, a objetos complejos, los cuales deben ser con- siderados como tales desde su misma definición. Entre estos objetos complejos, nos han interesado especialmente aquellos que emergen de las interacciones ‘sociedad-naturaleza’ y ‘territorio-identidades lo- cales’. Estudios efectuados acerca de los ecosistemas y sus paisajes de agua y de tierra (Skewes, 2019; Pino et al., 2014; Skewes et al., 2012; Lara et al., 2012) no han soslayado la larga línea de tiempo que reúne a sus comunidades humanas con su territorio, instalando, de ese modo, una insistente reflexión inter-trandisciplinaria principalmente 94 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=