Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS alta complejidad. Como muestran los casos de la ‘ killer fog’ londinen- se en el invierno boreal 1952-53 (Davis, Bell y Fletcher, 2002) o de la contaminación por agroquímicos que denunció Rachel Carson (2002). Desde mediados del siglo XX, los denominados “efectos secundarios” de ciertas innovaciones científico-tecnológicas ya no pudieron seguir siendo considerados insignificantes, como había sucedido en la pri- mera fase de la modernidad. En esa primera fase, de “cientificación simple”, como la ha llamado el sociólogo alemán Ulrich Beck (2006), las interacciones sociedad-naturaleza podían ser consideradas lineales o unidireccionales. Sin embargo, eso ya no es posible en la segunda fase, en la cual la sociedad moderna industrial ha tenido que preocuparse de manera central, justamente, de los efectos que ella misma produ- ce sobre el medioambiente. Hoy ya no es posible aislar o separar las intervenciones productivas sobre la naturaleza de sus efectos. Como sostiene Beck (2006), “quien hoy sigue hablando de la naturaleza como no-sociedad habla con las categorías de otro siglo, las cuales ya no captan nuestra realidad” (p. 14). Como resultado de este desfase entre problemas complejos y cien- cia disciplinaria, comenzaron a surgir diversos intentos para superar el desajuste. Uno muy productivo, tanto en las ciencias sociales como biológicas, si bien su alcance es más amplio, ha sido el desarrollo de la noción de sistema, que parte, justamente, de la necesidad de abor- dar la complejidad. El concepto de ecosistema, por ejemplo, central en la ecología contemporánea, fue introducido en la literatura académica en 1935 (Golley, 1993), mientras que la noción de sistemas sociales, aunque proviene de una tradición anterior, fue introducida en la teoría social primero por Parsons (1999) y, posteriormente, reformulada por Luhmann (1998). Junto al desarrollo de estos marcos paradigmáticos sistémicos para hacer frente a problemas complejos, se fue eviden- ciando un interés en superar el enfoque clásico disciplinario para defi- nir objetos de estudio y métodos. Las nociones de multi e interdisciplina comienzan a usarse con cierta regularidad a partir de 1960, y desde 1970, emergió en el campo académico el concepto de transdisciplina (Jantsch, 1972). Para evidenciar los desafíos, tensiones y contradicciones que se han planteado a la organización de los estudios transdisciplinares al in- terior de la academia, se identifican y discuten tres dimensiones re- levantes para este propósito. En la primera, se revisa el concepto de 93 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=